19.1 C
Málaga
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 2594

1.100 personas tratan de acceder a la valla fronteriza de Ceuta

0

Las escaramuzas de un millar aproximado de personas para acceder a Ceuta se iniciaban pasadas las cuatro y veinte de la mañana ante la vigilancia de un amplio dispositivo policial desplegado a ambos lados de la frontera. La Delegación del Gobierno califica de «extremadamente violenta y organizada» la actitud de los migrantes, y asegura que un militar marroquí ha perdido un ojo en el incidente por el impacto de una piedra. Las fuerzas de seguridad han devuelto de manera sumaria a Marruecos a 104 de los 106 extranjeros que habían conseguido alcanzar territorio español.

Alrededor de unas 1.100 personas, según datos de la Delegación de Gobierno, han comenzado a aproximarse desde las cuatro y veinte de la mañana de este domingo a la valla fronteriza con el propósito de acceder desde territorio marroquí hasta Ceuta. El grupo más numeroso de jóvenes se concentró en la zona de Sidi Ibrahim, aproximadamente en el centro del perímetro fronterizo.

La actitud de los migrantes es descrita por la Delegación del Gobierno en un comunicado de “extremadamente violenta y organizada”. Siempre según la versión de las autoridades, los jóvenes utilizaron “barras de hierro, cizallas y piedras de gran tamaño” que, según relata el comunicado causaron heridas a cinco agentes de la Guardia Civil y cincuenta militares marroquíes, uno de los cuales habría perdido un ojo.

La Cruz Roja ha prestado asistencia en territorio español a casi un centenar de jóvenes africanos heridos que, inmediatamente después de ser atendidos, han sido devuelto de manera sumaria a Marruecos. De los 106 jóvenes que habían logrado encaramarse a la valla, sólo dos han sido trasladados al Hospital Universitario para ser tratados de sus heridas.

Los militares marroquíes lograron impedir que medio millar de jóvenes se aproximase a la valla. El resto fue contenido por los guardias civiles y los policías españoles.

El vasto dispositivo policial establecido para impedir la entrada de los migrantes ha estado integrados por agentes del Grupo de Reserva y Seguridad de la Guardia Civil (GRS), la Unidad de Intervención Policial (UIP) y la Unidad de Prevención y Reacción (UPR) de la Policía Nacional, recursos que han contado con el apoyo de un helicóptero del Instituto Armado.

Este intento de salto se produce apenas un mes después de que 438 migrantes lograran franquear la valla y entrar en la ciudad. Aquella situación motivó la visita urgente a la ciudad del secretario de Estado para la Seguridad, José Antonio Nieto.

CUANDO

Cuando decaiga o se ausente el pensamiento, resultará
difícil, mantenerse activo, y acompañar esa luz tan necesaria
que alimenta los sueños que son nuestra razón de vivir.
Se, que tu presencia, proporciona a la madrugada, ese
brote de gloria que la transforma en claro día.
No pretendas esparcir la esperanza de la vida, por donde
hay sombras y desasosiego.
Debemos ser conscientes, y ver la belleza que nos rodea
para evitar, sentirnos desplazados.
En esos momentos que todos tenemos de soledad, me
siento como el humo en el aire, viendo como el viento
decide jugar conmigo al declinar la tarde.
Aprecio, que mi alma vaga por la prosa, buscando un
refugio que rompa el silencio.
¡Seguiré buscando la fragancia deseada en mis suspiros!!.

Andalucía encabeza el descenso del paro en España en 2016 con una bajada de 79.897 desempleados

0

El paro descendió en Andalucía en 39.908 personas (-4,32%) durante el pasado mes de diciembre, con lo que la cifra de desempleados se sitúa en 883.077 personas, muy por debajo del objetivo anual que se había marcado el Gobierno andaluz para todo el año, que era rebajar la barrera de los 900.000 parados. Este descenso mensual ha permitido cerrar el año 2016 con 79.897 desempleados menos en los últimos doce meses.

Se trata de la mayor bajada del paro en un año en toda la serie histórica, y del cuarto ejercicio consecutivo en el que Andalucía cierra con un descenso desde que se inició la crisis económica. En los cuatro últimos años, el desempleo se ha reducido en 200.752 personas.

En el conjunto de España, por su parte, el paro bajó en el último mes en 86.849 personas (-2,29%), con lo que el descenso mensual andaluz supera en dos puntos al registrado en todo el país. Andalucía es, además, la comunidad en la que más se ha reducido el paro en el mes de diciembre, tanto en términos absolutos como porcentualmente. La comunidad aporta el 45% de todo el descenso nacional, prácticamente uno de cada dos parados menos.

En cuanto a los últimos 12 meses, el desempleo bajó en España en 390.534 personas (-9,54%). Andalucía fue la comunidad autónoma del conjunto del país en la que más se redujo el paro interanual en términos absolutos (20% del descenso del nacional).

El paro bajó en diciembre en Andalucía principalmente en la agricultura (-14,43%), por la campaña del aceite, y en el colectivo sin empleo anterior (-4,85%) y los servicios (-4,21) debido a la campaña navideña de contrataciones. También descendió levemente en la industria (-0,18%) pero subió en la construcción (0,27%).

En el balance de todo el año 2016, se registraron bajadas significativas en todos los sectores, especialmente en la construcción (-14,46%), colectivo sin empleo anterior (-11,57%), la industria (-11,30%), la agricultura y la pesca (-10,64%) y los servicios (-5,91%).

Por sexos, el paro descendió en diciembre más entre los hombres (-4,54%) que entre las mujeres (-4,15%). Respecto al mismo mes de 2015, bajó también más en el colectivo masculino (-11,55%) que en el femenino (-5,56%).

Por edades, el paro bajó el pasado mes en todos los grupos: un -9,98% entre los menores de 25 años; un -4,96% en los comprendidos entre 25 y 44 años, y un -2,31% entre los mayores de 45 años. En términos interanuales, disminuyó un -16,9% en los menores de 25 años; un -10,6% en el grupo de entre 25 y 44 años y un -3,58% en los mayores de 45 años.

Datos provincializados

El paro bajó el pasado mes en todas las provincias andaluzas. Los descensos fueron encabezados por Jaén (-20,21%), Córdoba (-6,68%) y Granada (-6,12%). El paro también bajó de forma significativa en diciembre en Almería (-3,88%); Huelva (-3,29%); Sevilla (-2,5%); Cádiz (-2,16%) y Málaga (-1,96%).

Durante 2016, el desempleo también bajó en términos relativos en todas las provincias: Jaén (-10,52%), Almería (-10,31%), Córdoba (-8,75%), Granada (-8,74%), Huelva (-8,31%), Sevilla (-8,25%), Sevilla (-8,25%), Málaga (-7,46%) y Cádiz (-7,36%).

En cuanto a la contratación, en Andalucía se firmaron en el último mes 102.157 contratos más que en noviembre (+25,32%), de manera que en diciembre se firmaron en la comunidad un total de 505.592. Con respecto a diciembre de 2015, el número aumentó un 5,55% (26.582 contratos más).

Finalmente, Andalucía registró en diciembre un incremento de 52.139 personas afiliadas a la Seguridad Social (1,82%), lo que sitúa la cifra total de cotizantes en 2.911.752, mientras que en España creció en 68.531 (0,39%). La comunidad andaluza es, además, la que más incrementó en este mes sus afiliaciones, aportando el 80% de los nuevos cotizantes en todo el país. En 2016, Andalucía aumentó sus afiliados en 77.687 (2,74%).

MIMA, la Muestra Infantil de Málaga, ha cerrado hoy las puertas de su decimotercera edición en el Palacio de Ferias y Congresos

0

MIMA, Muestra Infantil de Málaga, ha cerrado hoy las puertas de su decimotercera edición en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) tras amenizar como cada año las fiestas navideñas a niños y mayores. Así, más de 34.000 personas han pasado por este emblemático evento desde el 26 de diciembre para disfrutar de más de 60 actividades entre atracciones, talleres, espectáculos, zonas deportivas y mercadillo

La Muestra Infantil de Málaga, MIMA, que se ha celebrado en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) desde el pasado 26 de diciembre, ha despedido hoy su decimotercera edición, en la que ha contado con la visita de más de 34.000 personas tanto de Málaga como de otras provincias. Como cada año, niños de todas las edades acompañados por sus familias han pasado por el recinto malagueño para compartir unos días de diversión, juego y aprendizaje gracias a una completa oferta de más de 60 actividades ideadas para todos los gustos.

Durante los días de celebración, los más pequeños de la casa han contado con espacios para la práctica deportiva, tales como un campo de fútbol, una pista de hielo auténtico, un espacio de karting y otro de mini golf. El espacio de Fundación Unicaja, que ha estado presente una edición más como patrocinador oficial del evento, ha estado dividido en cancha de baloncesto, chutómetro, un hinchable de pista americana, una zona de tiro con arco. Los niños han podido participar, además, en talleres, actuaciones y espectáculos. Al respecto, la Muestra ha marcado el inicio de los Campus Unicaja 2017, ya que el 26 de diciembre comenzó el periodo de inscripción para los mismos. Asimismo, los jugadores del Club Unicaja Baloncesto visitaron MIMA el pasado lunes 2 de enero para acompañar a los niños y participar junto a ellos en muchas de las actividades y atracciones.

De igual forma, han estado presentes también en MIMA las atracciones más esperadas como son la ‘Ranita Feliz’, el ‘Zigzag’, las camas elásticas, los jumpings, los coches de choque y el ‘Baby’, sin olvidar el Scalextric WOS de última generación y la zona de videoconsolas y juguetes inteligentes. Por su parte, el escenario de la Muestra ha acogido bailes, musicales y actuaciones, con la presencia de muchos de los personajes de películas y series infantiles del momento que han estado reflejados también en la temática de los hinchables. También en el escenario se han sucedido sesiones de cuentacuentos, charlas para adultos y niños, actividades de fomento de la lectura y un taller de ciencia, nuevo este año, además de la presencia del Cartero Real para realizar peticiones a los Reyes Magos.

Actividades para todas las edades y preferencias

La ludoteca, espacio promovido por UCE-Málaga, Toys R Us, EMASA, Asociación de Centros de Enseñanza de Idiomas de Andalucía (ACEIA) e Intu Costa del Sol, ha ofrecido multitud de ofertas de ocio y actividades didácticas con juegos de mesa, zona ‘MegaBlocks’, circuito de minicoches eléctricos, un ‘playground’ infantil, cuentacuentos, talleres de manualidades y talleres de educación mediombiental, con concursos y juegos en la misma línea. En el marco de la ludoteca ha repetido presencia ‘Mi primera Navidad’, un espacio pensado especialmente para las familias con bebés menores de un año. También para niños y acompañantes se han realizado sesiones de maquillaje y cata de color en el espacio de Identity -The Image Club-.

 

Además de los talleres de educación medioambiental y de manualidades, MIMA 2016 ha incluido un taller infantil de inicio a la programación promovido por Málaga Byte, un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Málaga en colaboración con la Asociación Andaluza de Graduados e Ingenieros Técnicos en Comunicación (AAGIT) y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de Andalucía (COITT-A). Dichas sesiones han estado dirigidas a niños de entre 8 y 12 años para que éstos conozcan la programación y la robótica educativa. Otra actividad novedosa ha sido la ‘Cánovas Room’, en la que los participantes, por grupos, han tenido que resolver un misterio para poder salir de una habitación, utilizando su capacidad estratégica, el trabajo en equipo, la oratoria y la argumentación.

 

En la feria han estado presentes expositores como MIT School, Quiropráctica Azumendi, Algodones y Buñuelos, Grupo Muriano, Dulce y Salado y Galileo Europe. MIMA está organizado por el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma), dependiente del Ayuntamiento de Málaga, con el patrocinio de Fundación Unicaja y de Mayoral, y la colaboración de la Asociación de Centros de Enseñanza de Idiomas de Andalucía (ACEIA), EMASA, Intu Costa del Sol, Malaga Byte, Toys R Us, UCE-Málaga y Vtech.

 

Más información en http://www.mimamalaga.com/ y en Facebook https://www.facebook.com/mimamalaga

 

Voto histórico en la ONU indica que las armas nucleares serán ilegales en 2017

0

Hacia finales de octubre ocurrió algo histórico en las Naciones Unidas.

A pesar de la enorme presión de Estados Unidos, 123 naciones, todas con igual posición en la Asamblea General de la ONU, votaron por iniciar un proceso en 2017 para negociar la prohibición de las armas nucleares. ¿Por qué no circulan estas noticias como un reguero de pólvora? ¿Por qué no hay celebraciones en las calles?

Bueno, una razón es que ya nadie toma en serio la amenaza que son las armas nucleares contra la humanidad. Y cuando decimos “nadie” nos referimos a los principales medios de comunicación, los que dan al tema casi ningún espacio en sus periódicos, estaciones de radio, sitios web y estaciones de televisión. Por lo tanto, “nadie” en este caso significa los magnates de los medios de comunicación que están en alianza con los bancos, los políticos y el complejo militar-industrial para mantener el statu quo durante el mayor tiempo posible, independientemente de las consecuencias para la humanidad, dado que estas personas sólo son capaces de pensar en la cantidad de dinero que pueden hacer en el presente y tal vez en unos años en el futuro.

Otra razón (en realidad, una extensión de la primera) es que la mayoría de la gente seguramente piensa que las armas nucleares ya son ilegales. Si las armas químicas y biológicas son ilegales, si las minas terrestres y las bombas de racimo son ilegales, ¿no lo serán también desde hace años las armas nucleares, siendo éstas mucho más destructivas? ¿Acaso el mundo no eliminó las armas nucleares cuando cayó el Muro de Berlín?

Bueno, en realidad, no. A pesar de la oferta que Gorbachov ofreció a Reagan para erradicar las armas nucleares, nunca sucedió, aunque hubo reducciones en el número de bombas a través de varios tratados. Hoy en día, Estados Unidos y Rusia tienen alrededor de 14.000 bombas (dependiendo de a cuál de las estimaciones realizadas se crea), que es mucho menos de las 80.000 a las que se llegó durante la guerra fría, pero siendo aún un gran número, si se entiende que 100 bombas lanzadas sobre ciudades conducirían a un invierno nuclear que eliminaría al 25% de la población mundial, y quién sabe a cuántas otras especies, y esencialmente llevaría a cualquier superviviente al suicidio.

Pero, independientemente del silencio mediático y de la falta de celebraciones en las calles, ya se hizo historia, y de una manera extraordinaria.

Desde el final de la conferencia de revisión del TNP de 2010 -la conferencia quinquenal que examina los progresos del Tratado de No Proliferación Nuclear para ver cómo se está desarrollando el desarme y recomendar nuevas medidas- algunos gobiernos y la sociedad civil han reorientado el debate sobre el desarme alejándolo de las supuestas “preocupaciones de seguridad” del P5 y de las “preocupaciones humanitarias”: el hecho de que una guerra nuclear sacará a los seres humanos y probablemente a todas las formas de vida -excepto quizás unos cuantos insectos de vida corta y bacterias – de la faz de la tierra.

En otras palabras, de acuerdo con esta nueva estrategia, independientemente de las preocupaciones de seguridad, si una guerra nuclear estalla, todos perdemos. Einstein dijo: “No sé con qué armas se librará la III Guerra Mundial, pero la IV Guerra Mundial será combatida con palos y piedras”. Sin embargo, con los nuevos conocimientos disponibles gracias a los avances de la ciencia climática, Einstein puede haber sido demasiado optimista: no habrá una IV Guerra Mundial, nunca.

El TNP era un gran trato: los que no tienen armas nucleares, nunca las conseguirán; los que tienen armas nucleares se desharán de ellas, y todos tendremos el derecho a desarrollar energía nuclear. Fue una gran idea en ese momento (1968) porque nadie entendió completamente los peligros de la energía nuclear, algo que sólo impactó a la conciencia humana con los accidentes en Three Mile Island y los desastres posteriores en Chernobyl y, más recientemente, en Fukushima.

El problema con la gran negociación es que no se ha cumplido 47 años después, y los países que carecen de armas nucleares están hartos de ser mantenidos como rehenes por los estados con armas nucleares ante la amenaza de una enorme violencia nuclear. Y no importa que los P5 digan de ellos mismos que son países “responsables”; sus doctrinas de seguridad permiten el uso de estas armas y, como un ladrón de banco blandiendo una pistola alrededor, no importa si hay balas en ella o no, el hecho de que él o ella tenga una en la mano constituye el uso.

El proceso de aprobación de esta resolución ha sido difícil. A pesar de la supuesta igualdad de los Estados miembros en la ONU, hay claramente algunos estados que son más iguales que otros. Los P5 tienen un veto en el Consejo de Seguridad, y las diferencias económicas son tales que los países desarrollados son capaces de manipular a los países en desarrollo.

Sin embargo, para el deleite de todos en el movimiento antinuclear de la sociedad civil y entre los 57 gobiernos que patrocinaron la resolución, muy pocos países se sometieron a la presión y 123 países votaron por iniciar negociaciones el próximo año.

Y la posición de los Estados poseedores de armas nucleares y de los que existen en virtud de un acuerdo de defensa denominado “paraguas nuclear”, nunca ha estado más dividido. De los nueve países con armas nucleares, cinco (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia e Israel) votaron en contra de la resolución, tres (China, India y Pakistán) se abstuvieron y uno (Corea del Norte) votó a favor de la resolución.

De los estados paraguas nucleares, los Países Bajos se obligaron a abstenerse como resultado de una campaña de la sociedad civil cada vez más eficaz en el parlamento holandés, absteniéndose también Armenia, Bielorrusia y Kirguistán.

Japón votó en contra de una prohibición: algo que constantemente deja a los observadores sorprendidos dado que es el único país con conocimiento directo de lo que significa tener una bomba lanzada sobre sus ciudades.

Al final de la votación, los países usaron sus ya conocidos discursos para apoyar sus posiciones. Algunos países dijeron que temían que el nuevo proceso podría debilitar el TNP, a pesar de que los países de apoyo han expresado una y otra vez que esta resolución no hará más que fortalecer el artículo VI del TNP. Otros dicen que el nuevo proceso es divisivo, contentándose con el statu quo en el cual nada se ha movido en las conversaciones de desarme en 47 años: El Tratado de Prohibición de Pruebas no ha entrado en vigor, el Tratado de Material Fisible no ha sido escrito, EE.UU. se ha retirado del Tratado de Misiles Antibalísticos y todavía estamos esperando discusiones sobre una zona libre de todas las armas de destrucción masiva en el Medio Oriente. Además de esto, todos los países que poseen armas nucleares están elaborando planes para modernizar sus arsenales, o están en proceso de modernizarlos, a un costo astronómico para la economía mundial y los pobres del mundo.

El nuevo tratado ciertamente no pondrá un arma nuclear fuera de uso el día de su ratificación, pero hará que sean efectivamente ilegales ante los tribunales internacionales y las corporaciones multinacionales y los bancos que no desearán que el público en general sepa que están involucrados con algo ilegal, por lo que el tratado aumentará la presión para que vayan desprendiéndose. Las campañas de la sociedad civil para estigmatizar las armas nucleares serán enormemente impulsadas y ningún político podrá decir nunca que el TNP otorga a su país el derecho legal de mantener armas nucleares y, en última instancia, es por ello que los Estados Unidos (y sus amigos) estaban tan ansiosos por evitar que esta resolución sea presentada a la Asamblea General.

Y es por eso que su aprobación es tan histórica. Aquellos que por décadas han acusado a otros estados de ser naciones “irresponsables” y “parias”, ahora se encontrarán en el extremo receptor de esas acusaciones, y por una muy buena razón.

ATRAPADO

Me asomé a la ventana de tus ojos, y encontré la paz que
me ayudará a caminar por los senderos de la vida, libre,
fuerte, e insistente como el viento.
Me siento atrapado, por un mundo desconcertado que
intenta llegar, a no se bien que lugar…
Se, que estamos obligados a transitar por caminos duros,
pero debemos superarnos día a día. Todos, estamos
matriculados en la escuela de la vida, y en ella, el único
maestro que tenemos es el tiempo.
También se, que se comprende la vida, mirando hacia
el pasado, pero hay que hacerlo mirando hacia delante.
Una buena parte de las personas, somos como el vino;
la edad, suele estropear los malos, pero mejora los buenos.

Kinesiología o el arte de preguntar a nuestro cuerpo

En Naturopatía se estudia Kinesiología. Se utiliza sobre todo para evaluar al usuario que acude a nuestra consulta. Es un método valioso por la información que nos aporta. Pero desgranemos un poco más el tema.

El término Kinesiología procede, etimológicamente, del griego: kinesis, que significa movimiento, y logos, ciencia o tratado. Así pues la Kinesiología es la ciencia o tratado que estudia el comportamiento de los músculos en cuanto a determinados movimientos.

De forma más precisa, podemos decir que la Kinesiología es la disciplina que estudia los desequilibrios físicos, energéticos, bioquímicos o psicológicos de la persona, en base a la información obtenida al someter a los músculos a una serie de pruebas o test.

A través de los movimientos musculares podemos Evaluar el Estado de Salud de la persona, de modo que la Kinesiología es un instrumento semiológico muy interesante en la consulta del naturópata.

Así mismo, la Kinesiología también se utiliza para corregir múltiples desequilibrios. Con frecuencia, y una vez localizado el punto implicado, es suficiente la aplicación y presión suave de los dedos sobre el mismo para conseguir la estimulación orgánica, adaptándolo a su patrón energético adecuado.

Información y adaptación.

Constantemente estamos recibiendo informaciones del entorno:

  • a través de nuestros sentidos (sonidos, olores, colores, sabores, tacto),

  • de nuestros receptores (de presión, temperatura, humedad, etc.),

  • en forma de energías sutiles (ondas electromagnéticas, ionización, etc),

  • informaciones emocionales y de interacción con los demás,

Estas informaciones nos llegan todas a la vez, de modo que el cuerpo tiene que actuar como un ordenador increíblemente potente y rápido para poder analizar y procesar todos estos estímulos y producir una adaptación a los mismos.

Cuando recibimos una información a través de nuestros receptores (olor, tacto, presión, temperatura, etc.), éstos la captan y transforman la señal recibida para mandarla al cerebro, a través del sistema nervioso. El cerebro entonces analiza esta señal para ver si corresponde con una experiencia anterior – dando una respuesta inmediata – o si debe hacer una adaptación nueva.

Esta adaptación puede producirse de dos maneras:

  • Adaptación en positivo: sin estrés y con aprendizaje.

  • Adaptación en negativo: con estrés y sin aprendizaje, en cuyo caso, tendrá que terminar adaptándose alguna parte del organismo (a nivel físico, emocional, energético…)

Hay que tener en cuenta que las situaciones de estrés se suman, y es la suma de los mismos la que va a percibir nuestro cuerpo y ante la que tiene que responder. Según la ley de Hans Seyle: “si el umbral del estímulo es superior a nuestra capacidad de respuesta, necesariamente se producirá una adaptación como respuesta”.

No es tan extraño para comprenderlo. Quién responde cuando el naturópata pregunta…aquél que lo sabe…el inconsciente.

¿Te gustaría saber más?. Estudia Naturopatía

El atacante de Estambul es un hombre de 28 años de Kirguizistán

El autor del ataque en el boliche «Reina» de Estambul, en el que murieron 39 personas, fue identificado como Lakhe Mashrapov, de 28 años y oriundo de Kirguizistán, informó la cadena de televisión pública de Turquía

Por otro lado, medios locales publicaron un vídeo estilo «selfie» en el cuál se ve al presunto autor caminando por la plaza Taksim, en el centro de Estambul, reseñó HaberTürk.

Las autoridades turcas pusieron bajo custodia policial a la esposa y los dos hijos del hombre. «Me enteré del ataque por televisión. No sabía que mi marido era simpatizante (del Estado Islámico)», dijo la mujer al rotativo Cumhuriyet .

La policía turca continúa con sus intensas operaciones simultáneas en varios puntos de Estambul, para capturar al asesino que, una hora y media después de iniciarse 2017, disparó a los centenares de personas que festejaban la llegada del Año Nuevo en el exclusivo club Reina.

Varios testigos informaron de que cada vez que el atacante cambiaba de cartucho, tiraba un objeto luminoso antes de volver a cargar y disparar, señaló Hürriyet.

Analistas de seguridad creen que se trata de una estrategia para distraer e iluminar al objetivo para poder seguir disparando, y es una señal de que el atacante tenía formación para combatir.

Más de un millar de familias se benefician en 2016 de las ayudas sociales de la Diputación

0

Un total de 1.039 familias de la provincia se han beneficiado en 2016 de las ayudas sociales que la Diputación ha concedido a través de la Delegación de Servicios Sociales y Centros Asistenciales. En lo que va de año se han destinado 907.409,82 euros a ayudas por nacimiento, servicios sociales, asistencia a familias y a víctimas de violencia de género.

Así, 399 familias de municipios menores de 5.000 habitantes se han beneficiado de las ayudas por nacimiento o adopción -el ‘cheque bebé- por valor de 1.000 euros, lo que ha supuesto una inversión de 407.000 euros.

Además, el pasado 30 de diciembre se aprobaron en Junta de Gobierno ayudas económicas de los Servicios Sociales Comunitarios por importe de 49.503,34 euros, que vienen a sumarse a los 267.960,24 euros que la Diputación ha destinado a lo largo del año 2016 para sufragar los gastos básicos de las familias más vulnerables, como la electricidad, el agua, el gas, la alimentación infantil o cualquier otra situación de urgencia sobrevenida.

Se han destinado también 178.846,24 euros para actuaciones benéficas y asistenciales centradas en las familias, y 4.100 euros de ayudas de emergencia a víctimas de violencia de género.

Ayudas sociales en 2017

La Diputación de Málaga ha reforzado su compromiso social de cara al 2017, incrementando las ayudas a familias. Así, se destinarán 1,6 millones para la lucha contra la pobreza energética, el cheque bebé y la adecuación de viviendas de personas con movilidad reducida.

Un total de 800.000 euros se destinarán al ‘cheque bebé’ y a ayudas contra la pobreza energética, para atender el pago de servicios básicos como luz, agua y gas. Además, se ha triplicado el importe del programa para la promoción de la igualdad y erradicación de la violencia de género, con 300.000 euros para las mujeres víctimas y sus familias.

También se contará con 300.000 euros para adecuación de viviendas familiares con personas con movilidad reducida, y otros 267.000 euros para familias en riesgo de exclusión social.

Un 2016 de récord de muertes en el Mediterráneo con la complicidad de Europa

0

Denominar a Turquía como “tercer país seguro” ha sido el punto de partida con el que los líderes europeos han marcado un año de políticas migratorias erróneas. El acuerdo entre la Unión Europea y Turquía solo ha servido para hacer de Grecia una cárcel y del Mediterráneo un cementerio.

El pacto UE-Turquía pretendía inicialmente poner fin a las entradas irregulares desde Turquía a Grecia y, una vez logrado el bloqueo de esta ruta, continuar con los reasentamientos directos en masa en Turquía. Pero la realidad ha sido distinta. Mientras decenas de miles de personas han quedado atrapadas en el limbo griego, los retornos a Turquía y los reasentamientos directos hacia Europa, contemplados también en la respuesta europea a la crisis, arrojan cifras y resultados irrisorios: no suponen ni el 0,5% de las llegadas de 2015.

Esto ha empujado a las personas que huyen a buscar otras vías de acceso a Europa.  Y así este 2016, con más de 5.000 muertes en el Mediterráneo, se ha convertido en el año más  mortífero desde que se tienen datos… Esto se debe sobre todo a que  la única vía permeable que queda en el Mediterráneo es precisamente la más peligrosa. Un trayecto de más de 800 millas de mar que separan la inestable y peligrosa Libia de las costas de Sicilia. Un trayecto con escasas probabilidades de éxito para las maltrechas y sobrecargadas pateras y gomones que intentan cruzar.

Los números hablan por sí solos constatando que  Europa ha dejado de ser un modelo en la promoción de la protección de los refugiados para en su defecto pasar a  impulsar políticas centradas en la externalización de fronteras o la lucha contra las mafias, sin entender que las mafias son tan solo la consecuencia de la  falta de vías legales y seguras para acceder a la Europa de los derechos…

En Médicos Sin Fronteras, con tres barcos de búsqueda y rescate (Dignity I, Bourbon Argos y Aquarius, este último operado con SOS Mediterranée), hemos comprobado la crueldad del viaje en cada herida y hemos visto ahogadas las esperanzas de las personas en el fondo de botes, cada vez más precarios y con mayores niveles de hacinamiento. El mal tiempo o el deterioro de las barcazas que se lanzan al mar no han frenado a quienes huyen de conflictos o persecución. Violencia, secuestro, pobreza o abuso sexual parecen razones suficientes para lanzarse al Mediterráneo a jugarse la vida.

Y no parece que la situación vaya a cambiar. A diferencia de 2015, octubre fue el mes con mayor número de rescates, en noviembre se continuó sacando a gente del mar, a pesar de la crudeza del invierno y el fuerte oleaje, y diciembre cerró el año con más de 5.000 muertes. Y estas son solo aquellas de las que tenemos constancia. Que las cifras reales solo el fondo del mar las sabe.

Los equipos de MSF han sacado del agua en 2016 a más de 20.000 personas. Otras muchas se han hundido en el Mediterráneo junto con los valores de una Europa que ha pasado de ser testigo a cómplice en una crisis humanitaria que esta poniendo a prueba sus, hasta ahora parecía que, incuestionables principios.

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ir a la barra de herramientas