17.7 C
Málaga
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 2

“Pintura liberada. Joven figuración española de los 80” en Málaga

El Museo Carmen Thyssen Málaga recientemente inauguró  la exposición “Pintura liberada. Joven figuración española de los 80”. Es una muestra de producción propia del museo, que  a través de una treintena de obras de más de veinte artistas, compone un mosaico heterogéneo y vitalista de la pintura figurativa que en los años ochenta se convirtió en símbolo de la modernidad nacida con la transición y la llegada de la democracia. 

La gerente del Museo Carmen Thyssen Málaga, Lourdes Moreno, explicó que para los protagonistas de este prolifero episodio del arte contemporáneo español aquélla fue una década de reivindicación de la pintura, de su vigencia como medio para la exploración artística renovadora y de su capacidad para ofrecer propuestas creativas originales que reflejan el tiempo de libertades recién estrenadas. o de auténtico placer de la pintura.

En el recorrido por la sala de exposición se observan obras donde la figuración convivió con una abstracción también renovada frente al informalismo de los cincuentas y los sesenta y se impulsó el arte conceptual.

“Está exposición aborda la preeminencia de un tipo de pintura sin normas, rebelde y provocadora, que hizo  bandera  de lo lúdico, lo frívolo y del puro placer de pintar y de mirar: un a pintura liberada que artistas, críticos, galerías e instituciones convirtieron en espejo de la liberación colectiva de la España de los ochenta”, explica Moreno.

Un personaje fundamental para el desarrollo de la plástica en los ochenta fue Guillermo Pérez Villalta, el autor de la pintura más singular de todos ellos, significada por una luz matizada, el ritmo sosegado y la importancia de los elementos arquitectónicos, de la narración y de los recursos ópticos. En la muestra de obras se presenta escenas de personajes a la salida de un concierto de rock, 1979. En el que se encuentran personajes  que pululaban por aquellos  antros y  cenáculos. En este cuadro vemos personajes de agrupaciones como Kaka de Luxe, los Zombies y Radio Futura. Los visitantes pueden ir descubriendo cada uno de los retratados en vueltos en unos colores y en formas que roban la mirada.

También se encuentran en el recorrido Eduardo Arroyo y Luis Gordillo, ejemplos de la pintura narrativa de la década anterior que, especialmente en el caso de Gordillo, sirvió de referente y anuncio de la pintura de los ochenta, colorista, onírica y tremendamente subjetiva.

La figuración de los ochenta en gran parte fue también la consecuencia de lo desarrollado en los setenta por los llamados esquizos de Madrid, la radical modernidad -explica Moreno-  de unos jóvenes Carlos Alcolea, Chema Cobo, Carlos Franco, Herminio Molero, Guillermo Pérez Villalta o Manolo Quejido, que plantearon cuestiones inusitadas en el ámbito figurativo contemporáneo, como la intelectualización del hecho artístico o la exigencia de una pintura como parte de la alta cultura.  

Con esta nueva muestra, se destaca un período de especial fortaleza y empoderamiento de pintura, que sus protagonistas defendieron como símbolo de los nuevos tiempos de la democracia, y que practicaron desde el absoluto placer de pintar con total libertad temática y estética.

La muestra  tiene sus antecedentes en los sesenta y, sobre todo, los setenta, con la irrupción de nuevas propuestas figurativas.

Entre los  artistas que se encuentran en la exposición están: Alfredo Alcaín, Miquel Barceló, Chema Cobo, Alfonso Fraile, Carlos Franco, Menchu Lamas, Juan Navarro Baldeweg, Juan Ugalde y María Luisa Sanz entre otros.

Para los amantes y descubridores del arte se ha realizado un catálogo que cuenta con textos explicativos de  los comisarios, otro más extenso a cargo de Juan Manuel Bonet, uno de los artistas y comisarios más relevantes de aquel periodo. Y fotografías de las obras que se exponen.

Un punto llamativo de la exposición es que entre los coleccionistas se encuentra la obra  de Miguel Ángel Campano, Sin título , 1986,  un óleo que pertenece al director de cine Pedro Almodóvar. Sin duda un gran referente de la Movida Madrileña.

La exposición permanecerá hasta el 14 de septiembre y se encuentra en la tercera planta del Palacio de Villalón .

 

 

 

 

Empresa malagueña lidera el futuro de la agricultura espacial

Se trata de un proyecto científico que investiga ecosistemas autosuficientes para el abastecimiento de humanos que viajen al satélite para misiones de investigación o por turismo espacial

En 2026 ya está previsto el lanzamiento de la primera misión en órbita terrestre: un prototipo de una especie de cápsula con cultivos a modo de invernadero que permitirá estudiar el comportamiento de determinadas plantas durante dos semanas en condiciones de ingravidez

En 2030, la empresa malagueña ya planea iniciar sus experimentos directamente sobre superficie lunar

Una empresa malagueña encabeza ya en el mundo el estudio de ecosistemas autosuficientes para abastecer de alimentos a los seres humanos que viajen a la luna, ya sea por misiones científicas o por turismo espacial.

Agricultura espacial

Se trata del proyecto denominado Green Moon Project que ha fundado y que lidera el ingeniero malagueño José María Ortega, quien ha presentado esta semana las novedades de este trabajo en el coworking OurSpace, espacio que reúne a las empresas de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Málaga en Marbella.

Una película, The Martian (Marte, en España) inspiró a Ortega y sus socios en 2026 para comenzar el desarrollo de esta idea. En el filme, un astronauta interpretado por Matt Damon se queda atrapado en Marte y se ve obligado a cultivar para sobrevivir.

“Green Moon Project tiene tres pilares fundamentales: geología planetaria, biología vegetal e ingeniería espacial”, ha indicado Ortega, quien ha detallado el valor añadido aportado. “A la hora de realizar ensayos, tenían que ser en hábitats similares y ahí fue donde nos apoyamos en el suelo de Lanzarote, denominado LZS-1, muy parecido al del JPL (Jet Propulsión Laboratory) de la NASA”.

Este suelo “tiene una composición muy parecida al que se trajo de la última misión Apollo de vuelta a la Tierra”, ha indicado. “En ese suelo, por su análogo volcánico y por esa combinación basáltico y volcánica que tiene, nos hemos apoyado para cuando vayamos a estas misiones o se establezcan asentamientos humanos de los que se está hablando de poner en la Luna y en Marte”, ha dicho tras aclarar que hasta ahora ninguna de las investigaciones englobadas en la carrera espacial sabían cómo iban a ser estos cultivos.

“El valor añadido es que realmente estamos haciendo esta agricultura pero estamos embebiendo conceptos de las plantas que estamos usando que van a ser sobre todo para esos futuros astronautas y turistas espaciales, que hay mercado en esa dirección. Y en la línea ya estamos estamos viendo en esos ensayos con el suelo de Lanzarote qué es lo que va a hacer falta para replicar las condiciones del suelo lunar como terreno de cultivo”.

La idea que comenzara a partir de un guión cinematográfico ya es una realidad con hitos alcanzados y fechas ya marcadas en el calendario. Green Moon Project se ha aliado con la startup española Orbital Paradigm para llevar a cabo la primera misión en órbita terrestre que tendrá lugar el próximo 2026.

Para entonces está previsto el lanzamiento de un prototipo que consiste en una especie de cápsula con cultivos a modo de invernadero que permitirá estudiar el comportamiento de determinadas plantas durante dos semanas en condiciones de ingravidez.

Ante la pregunta del responsable de innovación OurSpace, Rafael Piernagorda, Ortega ha indicado que las plantas más representativas que se pondrán en órbita y en las que llevan trabajando los últimos cinco años son “lechuga, tomate, rábano y zanahoria”. “Por tema hortícola y porque hay que dar esos nutrientes a esos futuros astronautas”, ha dicho.

“Se proyecta que para el año 2030, haya unas 300 misiones privadas a la luna de compañías privadas. De hecho, hace tres semanas hubo dos o tres aterrizando a la luna”, ha recalcado. “Al igual que para Green Moon Project hace diez años no hubiera sido tan factible ese acceso al espacio y ya tenemos previsto ir en 2026: no sería loco pensar que 2030 ya podríamos tener a Green Moon Project experimentando en la luna.

El ave

Cuando le he preguntado al ave, que volaba alto hacia el cielo, qué estás viendo?? Éste me contestó, cuanta mas visión menos palabras.

Correos presenta un sello que conmemora el 50 aniversario de las becas ICEX

0
  • Al acto de presentación ha asistido la consejera delegada de ICEX, Elisa Carbonell, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera
  • Con una tirada de 70.000 ejemplares, este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico mediante correo electrónico a cliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197

Becas ICEX

Correos ha presentado un nuevo sello que conmemora el 50 aniversario de las Becas ICEX. Al acto de presentación ha asistido la consejera delegada de ICEX, Elisa Carbonell, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Desde 1975, las Becas ICEX han acompañado a España en su transformación internacional, convirtiéndose en un pilar clave del comercio exterior español. En 2025, el Programa cumple 50 años impulsando la prosperidad de las empresas españolas a través del talento. Es uno de los programas más longevos, más reconocidos y apreciados de ICEX y, sobre todo, con mayor impacto en la internacionalización de la economía española.

Su éxito no solo radica en su capacidad teórica de mejorar el capital humano de nuestra economía aportando conocimiento y elevando la cualificación de nuestros jóvenes, sino también desde un punto de vista práctico, ofreciéndoles oportunidades profesionales y ayudándoles a conseguir empleos estables, cualificados y de calidad.

“Correos se suma a la celebración del 50 aniversario del programa de becas ICEX con la emisión de este sello de la serie Efemérides, dedicado a este programa con cinco décadas de historia. Y es que los sellos, además de ser un medio de franqueo, son un soporte inigualable para la transmisión de hechos y momentos que han marcado la historia de un país, como es el que hoy nos reúne”, ha señalado la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera.

Durante el acto, la consejera delegada de ICEX, Elisa Carbonell, ha agradecido a Correos la emisión de este sello conmemorativo, que “rinde homenaje a un programa que ha acompañado a España en su apertura al mundo, y que hoy sigue formando a las nuevas generaciones que impulsan la internacionalización de nuestras empresas”.

Carbonell ha destacado que “las Becas ICEX no solo han sido una palanca de transformación económica en las últimas cinco décadas, sino también una oportunidad de desarrollo personal y profesional para miles de jóvenes que hoy contribuyen al impulso internacional de la economía de España”.

Contratación indefinida y salarios superiores

A lo largo de estas cinco décadas, más de 9.000 profesionales se han formado a través de este Programa. La excelencia y calidad del Programa se refleja tanto en el grado de empleabilidad de los becarios y becarias: aproximadamente el 90% de los ex becarios y ex becarias encuentran empleo al finalizar la beca, como en la calidad del empleo: el 86% tiene una contratación indefinida y con salarios superiores una vez incorporados al mercado laboral.

Las empresas han solicitado más de 13.000 becarios ICEX, y el 100% de ellas recomienda el Programa como una vía para acceder a talento cualificado. En el caso de los organismos internacionales, en la última década, el 76% de los becarios han sido contratados tras la beca, alcanzando el 100% en organismos como Naciones Unidas o la CAF.

Las Becas ICEX son un pilar en el futuro de los cambios en el sector exterior y el talento es formar parte del cambio en estos ecosistemas.

Este sello se ilustra con un mapa en los colores corporativos de ICEX, que simbolizan sus cinco décadas de innovación, aprendizaje y éxito empresarial internacional. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Marketcontactando con el Servicio Filatélico en el email atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas:

  • Emisión: EFEMÉRIDES
  • Motivos: 50 años Becas ICEX.
  • Fecha de puesta en circulación: 4 de abril de 2025
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
  • Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
  • Efectos en pliego: 25
  • Valor postal del sello: 2,40 €
  • Tirada: 70.000 sellos

Alrededor de 22 millones de españoles se informaron del apagón por la radio

0

– Según un estudio de la Asociación Española de Radiodifusión Comercial

Alrededor de 22 millones de personas en España se informaron a través de la radio durante el apagón eléctrico del pasado lunes.

Así lo revela el estudio elaborado por IMOP Insights para la Asociación Española de Radio Comercial (AERC), el cual muestra también que 18 millones de personas se informaron de manera directa y otros cuatro millones accedieron a las noticias de forma indirecta, gracias a familiares, amigos o compañeros que, a su vez, seguían la información proporcionada por las distintas emisoras.

La información a través de la radio arrojó luz en una jornada protagonizada por la incertidumbre. Especialmente llamativo es que más de un millón de ciudadanos adquirió una radio de pilas durante el apagón, principalmente personas menores de 45 años, lo cual refleja una rápida adaptación ante la emergencia. Numerosos comercios agotaron su stock de transistores y también de pilas para los mismos.

Mientras redes sociales y aplicaciones de mensajería sufrían interrupciones, lentitud o directamente quedaban inoperativas, la radio mantuvo una emisión constante. Así lo percibieron también los encuestados, ya que un 96% considera que la radio es el medio más fiable en situaciones de emergencia, muy por delante de otras fuentes cuya información se percibió como dudosa o incluso falsa.

“El apagón evidenció la resiliencia tecnológica de la radio, y también su papel vertebrador como canal de servicio público”, señala el informe, que destaca cómo oyentes habitualmente más esporádicos la sintonizaron ante la falta de otras alternativas. El apagón puso en valor que la radio no solo informa, sino que también “conecta, acompaña y tranquiliza”.

(SERVIMEDIA)

Puente de mayo con lluvias y temperaturas suaves

0
  • Precipitaciones generalizadas durante el viernes
  • Más de 25 grados en el sur y el Mediterráneo

El puente de Mayo traerá de vuelta las lluvias a muchas zonas de España y temperaturas suaves en amplias zonas, con más de 25 grados en áreas del sur peninsular y la fachada mediterránea.

“El mes de abril termina con el acercamiento de una borrasca atlántica a nuestro país, que va a dejar tormentas localmente fuertes. Mayo también llega con inestabilidad, aunque el jueves será, en general, un día más tranquilo, pero también habrá chubascos”, según Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Del Campo añadió que “las lluvias serán generalizadas” este viernes, cuando afectarán a “buena parte de la península”. “Durante el fin de semana, los chubascos serán más dispersos, pero también probables en amplias zonas del país”, apostilló.

Subrayó que “las temperaturas sufrirán los altibajos propios de la primavera, pero, en general, el ambiente será suave”. En algunos puntos del sur y este de la península se rondarán los 30 grados de temperatura máxima.

La predicción de la Aemet, recogida por Servimedia, indica que las capitales más calurosas podrían ser Granada este miércoles (28 grados), Granada y Murcia el jueves (30), Murcia el viernes y el sábado (29 ambos días), y Alicante, Murcia y Valencia el domingo (28).

En cambio, refrescará más este miércoles en Salamanca (19), el jueves en Ávila y Santander (19), el viernes en Ávila y Soria (18), el sábado en Ávila y León (17), y el domingo en Ávila, Burgos y Segovia (15).

MIÉRCOLES

Este miércoles bajan notablemente las temperaturas en el tercio oeste peninsular y, en cambio, subirán en el este. En puntos del este de Castilla-La Mancha y de Andalucía se rondarán los 26 a 28 grados.

Del Campo recalcó que “la principal novedad es que, con el acercamiento de la borrasca atlántica, aumentará la inestabilidad y se formarán tormentas por la tarde en el oeste y zona centro de la península”.

“Tormentas que, atención, serán localmente fuertes sobre todo en puntos de Galicia, Asturias y Castilla y León, donde podrán ir acompañadas en algunos casos de granizo. Y no se descarta alguna tormenta fuerte en otros puntos del país por la tarde”, agregó.

También habrá alguna llovizna débil en zonas de la costa mediterránea y en el norte de las islas más montañosas de Canarias.

JUEVES

Este jueves, festivo nacional por ser el Día del Trabajo, será una jornada más estable. No obstante, de madrugada lloverá en Galicia y a partir a partir del mediodía se formarán tormentas en puntos del interior, que afectarán sobre todo a una franja central de la península. “No podemos descartar que alguna de estas tormentas sea de nuevo intensa”, apostilló Del Campo.

En Canarias, la llegada de un frente podría dejar lluvias en las islas occidentales.

Las temperaturas bajarán en el Cantábrico y subirán de forma clara en el sur, el este y puntos del oeste peninsular. En Palma y Zaragoza se rondarán los 28 grados, mientras que Granada y Murcia, al alcanzarán los 30.

VIERNES

La llegada a la península de un frente asociado a la borrasca atlántica dará lugar este viernes a un tiempo más inestable, pues habrá lluvias y chaparrones que, probablemente, afectarán a amplias zonas. Quedará un poco al margen el Cantábrico oriental, el nordeste de Cataluña, Baleares y puntos del sureste.

Las precipitaciones más abundantes aparecerán en el norte de Extremadura, el sur de Castilla y León y el entorno del Sistema Central (por ejemplo, la Sierra de Guadarrama). En Canarias se esperan cielos poco nubosos.

Debido a la mayor presencia de nubes, las temperaturas subirán de madrugada en muchos lugares y bajarán de día en el interior peninsular y el oeste de Andalucía. Se superarán los 25 grados en el valle del Ebro, Baleares, el sureste de Castilla-La Mancha, buena parte de Andalucía y Murcia, y se rondarán los 30 grados en Almería, Granada y Murcia.

SÁBADO

El tiempo inestable continuará durante el fin de semana. El sábado aumentará la nubosidad a lo largo del día y se formarán nubes de evolución, que darán lugar a lluvias y chubascos en el oeste peninsular y en el tercio oriental.

Esos chaparrones serán dispersos, pero localmente resultarán intensos e irán acompañados de tormenta. Tampoco se descarta algún aguacero en Baleares. En cambio, el sol brillará en Canarias.

Las temperaturas descenderán en buena parte del país, aunque se mantendrá el ambiente suave, y ascenderán en el nordeste. Bilbao, Murcia y Zaragoza oscilarán entre los 27 y los 29 grados.

DOMINGO

El puente de mayo concluirá el domingo con lluvias en Galicia, el Cantábrico, los Pirineos, Castilla y León, el norte de Extremadura y puntos del centro peninsular, mientras que el cielo estará más despejado en el área mediterránea y los archipiélagos.

Las temperaturas bajarán en muchas zonas y subirán en la costa mediterránea. Se superarán los 30 grados en Murcia e incluso se podrían rondar los 32 grados en puntos del centro y el sur de la Comunidad Valenciana.

(SERVIMEDIA)

 

Arranca la Escuela Itinerante de oficios y Saberes Rurales

0

Cicerones Rurales y la Diputación lanzan la Escuela Itinerante de Oficios con el objetivo de generar empleo en las zonas más despobladas a través de la metodología maestría  aprendizaje.

Las formaciones permitirán, de modo paralelo, elaborar un inventario de los oficios tradicionales de la provincia de Málaga. El paquete de acciones concluye con la II Muestra Intergeneracional Saberes Rurales, donde las personas que han aprendido el oficio puedan mostrar a la sociedad el resultado de sus nuevos conocimientos.

Panadería, artesanía en madera procedente de poda y artesanía en corcho en Serranía de Ronda; manejo de la uva pasa, usos de la cal y construcción de muros de piedra seca en la Axarquía; y apicultura, artesanía con pleita y cerámica tradicional en Sierra de las Nieves.

Estos son los oficios que una veintena de personas podrán aprender en la Escuela Itinerante de Oficios Saberes Rurales que ha arrancado en el mes de abril en estas comarcas del interior de la provincia de Málaga.

Escuela Itinerante de oficios y Saberes Rurales
Escuela Itinerante de oficios y Saberes Rurales

El proyecto, desarrollado por Cicerones Rurales con la financiación de la Diputación provincial de Málaga, realiza estas formaciones prácticas encaminadas a la recuperación de oficios tradicionales con un nuevo enfoque más adaptado a las nuevas necesidades y desafíos de la sociedad.

La metodología está basada en la transmisión de conocimientos de personas expertas de cada uno de estos oficios que tienen bajo su tutela a un grupo de personas para enseñarles el oficio tradicional que llevan décadas perfeccionando. Durante 3 meses, recibirán esta formación, en la que aprenderán al tiempo que ejercen el oficio para finalizar con un acompañamiento en empleo y emprendimiento destinado a que creen su puesto de trabajo.
En paralelo a estas experiencias prácticas y profesionales, se trabajará en la creación de un inventario de los diferentes oficios y sus prácticas, para documentar tanto la técnica como los posibles usos de estas profesiones en las zonas locales.

En este fichero, se plasmará toda la personalidad y la caracterización particular para que no se pierdan los matices singulares locales, que es lo que más valor aporta.

Tras la finalización de los talleres se realizará en La Noria, centro de Innovación Social, una muestra representativa donde las personas que han aprendido el oficio puedan mostrar a la sociedad el resultado de sus nuevos conocimientos. Todas las acciones son gratuitas y están financiadas por la Diputación Provincial de Málaga.

Escuela Itinerante de oficios y Saberes Rurales
Escuela Itinerante de oficios y Saberes Rurales

Antequera acogerá la manifestación de CGT Málaga del 1 de mayo de este año

0

Con el lema “el miedo debe cambiar de bando” se ha legalizado la manifestación que partirá a las 12h del paseo real y tras un recorrido por las principales calles de la ciudad del Torcal terminará en el lugar de origen, donde se llevará a cabo lectura de manifiesto y una comida popular de confraternidad entre las personas asistentes.

La elección de Antequera por parte de la CGT Málaga

La elección de Antequera viene propiciada por la necesidad de mostrar a la ciudadanía de las comarcas del interior de la provincia de Málaga que es posible y necesario organizarse sindicalmente en ciudades medias y en el medio rural ante el aumento de las políticas empresariales de buscar estos entornos para, aprovechando el desierto de conocimientos laborales y la falta de estructuras sindicales, campar a sus anchas sin respetar las más básicas condiciones sociales, laborales, económicas… de las personas trabajadoras.

CGT, ha experimentado en los últimos tiempos una progresión de implantación importante en las comarcas de Antequera, Guadalteba y Nororma, especialmente en localidades concretas como Archidona o la propia Antequera donde distintos comités de empresa cuentan con representación de CGT y su labor sindical se está haciendo notar en beneficio de la clase trabajadora en Málaga Norte.

Derivado del trabajo sindical, cada día que pasa son más las personas trabajadoras que se acercan para organizarse en CGT y con ello dar cobertura a sus necesidades de asesoramiento y acción sindical. Empresas como Plásticos Ima, UTE Málaga RSU, Elis Manomatic, Morato, UTE Envases Ligeros, cementos Capa… tienen a CGT como referente sindical de sus plantillas, en las cuales las relaciones laborales se están viendo normalizadas al tenerse en cuenta la voz de sus plantillas y alejarse de las políticas de abusos patronales y del ordeno y mando, haciendo que paulatinamente el miedo cambie de bando.

Igualmente esta consolidada, siendo público y notorio, la presencia de CGT en reivindicaciones importantes para la ciudadanía en general de los pueblos del interior de Málaga como la defensa del ferrocarril público y la llegada de los trenes de cercanías, la implantación desbocada de energías renovables “renovables si, pero no así”, la defensa de la sanidad o educación públicas, etc.

Porque los pueblos y el interior de la provincia de Málaga también existen, CGT hace un llamamiento a participar en la jornada lúdico, festiva reivindicativa del 1 de mayo en Antequera para reclamar pan, trabajo, techo, igualdad y dignidad para toda la clase trabajadora, en la que se ponga en el centro a las personas y sus necesidades básicas para vivir en comunidad, garantizándose para todas las personas los derechos básicos recogidos en la Constitución Española.

750 corredores se dan cita este domingo en la IV Media Maratón Estepona

0
  • Más de 750 corredores recorrerán Estepona este domingo en la IV Media Maratón Senda Litoral
  • La cita recorrerá 21 kilómetros desde Cancelada hasta el Estadio de Atletismo y concluirá con una paella solidaria servida por el proyecto social ‘Supercurrantes’

Estepona acoge este domingo 4 de mayo la cuarta edición de su Media Maratón Senda Litoral ‘Trofeo Ikos Andalusia’. Con todas las inscripciones agotadas, serán 750 los corredores que tomen la salida en Cancelada para completar los 21.097 metros del recorrido hasta el Estadio de Atletismo, donde estará situada la meta.

Organizada por el Ayuntamiento de Estepona y el Club de Atletismo Estepona, la prueba cuenta con el patrocinio principal del Hotel Ikos Andalusia, que un año más ha impulsado la mejora del evento. Ayer mismo, el hotel hizo acto de entrega de trofeos para los vencedores y las nuevas medallas finisher, que este año lucen un diseño exclusivo y renovado, pensadas para homenajear el esfuerzo de quienes cruzan la meta.

El recorrido, homologado por la Real Federación Española de Atletismo, parte desde Cancelada y finaliza en el Estadio de Atletismo de Estepona, tras 21.097 metros que atraviesan enclaves como la Senda Litoral, el paseo marítimo, el puerto pesquero y el casco antiguo. La diversidad de superficies —hormigón, tierra compactada, pasarelas y puentes de madera— añade dinamismo y atractivo a la prueba. En los últimos días, el trazado ha sido modificado para eliminar las pendientes de los primeros kilómetros, lo que se traduce en un perfil más favorable y atractivo para los participantes.

Entre las novedades de esta edición se encuentra la retransmisión en directo a través de plataformas digitales, que permitirá seguir el desarrollo de la prueba desde cualquier ubicación. Además, se han mejorado tanto la bolsa del corredor como la medalla finisher, esta última con un nuevo diseño exclusivo vinculado a la identidad visual del municipio.

Trofeos IV Media Maraton Estepona
Trofeos IV Media Maraton Estepona

Un evento postcarrera con motivo solidario

Al término de la carrera, los corredores podrán acceder a un almuerzo postcarrera en la Caseta Municipal presentando su dorsal, que les dará derecho a un plato gratuito de paella, con opción de carne o vegetal, cocinada por el restaurante local La Taberna de Ronda. Los acompañantes también podrán disfrutar de este servicio por un precio de 5 euros. Además, habrá bebidas a 1’5 euros, montaditos de lomo a 3 euros y hamburguesas veganas, también a 3 euros.

La recaudación irá destinada íntegramente a la Asociación Nena Paine, responsable del proyecto ‘Supercurrantes’, que trabaja en la formación e inserción laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad. Los propios miembros del proyecto serán los encargados de servir la paella, dando al evento un marcado carácter solidario.

La prueba contará con una amplia representación nacional e internacional. Además de corredores procedentes de toda Andalucía y otras comunidades autónomas, la prueba atraerá a participantes de Bélgica, Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Noruega, Irlanda y Marruecos.

El dispositivo del evento incluye un servicio gratuito de autobuses desde el Estadio hasta la salida, así como un operativo especial de seguridad coordinado entre Policía Local, Protección Civil y un equipo de voluntarios.

Media Maratón Estepona superando las espectativas

La IV Media Maratón Senda Litoral de Estepona ha superado todas las previsiones de participación. Los primeros 700 dorsales se agotaron más de un mes antes de la prueba. Ante la alta demanda, la organización amplió el cupo con 50 nuevas plazas, que también se agotaron en menos de 48 horas. Este nivel de respuesta confirma la consolidación del evento como una de las citas destacadas del calendario andaluz.

El evento no sería posible sin el apoyo de sus patrocinadores y colaboradores. Como desde su primera edición, el Hotel Ikos Andalusia actúa como patrocinador principal. Los voluntarios estarán equipados gracias al apoyo del Hospital Vithas Xanit Estepona, y la bolsa del corredor cuenta con el patrocinio de empresas como Automoción TomaxOnda Cero Marbella, Construcciones Bonifacio SolísUniformes EsteponaJugador DoceHospitales VithasCentro Deportivo Las Mesas EsteponaFrutas y Verduras HortoprietoCarambola RestauranteClub de Montaña Cala LuiToyota Automoción TomaxValfran Construcciones y ReformasPepe CarregalMasMusculoCovirán EsteponaLA Bolsa DEL CorredorDiputación de MálagaDe Haros Estudio FotográficoAR KaritéBar Restaurante San IsidroUbuntu EsteponaArmada RedAlejandro Navarro (deportista)KorridorBar San Isidro, Synergym y el propio Ayuntamiento de Estepona y la Federación Andaluza de Atletismo.

CSIF alerta del cierre de la única consulta para realizar cirugía menor del útero en el Hospital Materno

0
  • Acusa a la administración de utilizar una denuncia sobre salud laboral para suprimir el servicio donde se realizaban histeroscopias y que se ha limitado a casos preferentes
  • Los trabajadores sufren picores de garganta y ojos a causa del uso continuo de residuos sanitarios peligrosos en una sala sin ventilación, lo que incumple la normativa laboral

CSIF Alerta!

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF, primera fuerza sindical multiprofesional en el Servicio Andaluz de Salud –SAS- en Málaga, alerta la supresión de la consulta 20 de Ginecología del Hospital Materno Infantil de Málaga en la que se realizaban intervenciones de cirugía menor del útero mediante histeroscopia. Este servicio esencial para las mujeres malagueñas lleva sin prestarse más de un mes, y se ha limitado a casos preferentes, lo que está ocasionado un perjuicio irreparable a las pacientes.

El cierre de esta consulta, la única destinada a la realización de estas intervenciones en el Hospital Materno Infantil, responde a una decisión unilateral por parte del responsable del servicio, que ha utilizado una denuncia sindical en materia de prevención de riesgos laborales para suprimir un servicio fundamental, limitándolo únicamente a la atención de casos urgentes.

Concretamente, CSIF registró a principios de año una comunicación de factores de riesgo ante el Comité de Seguridad y Salud por el perjuicio a la salud de los trabajadores a causa de la exposición a los residuos sanitarios peligrosos. Los trabajadores de esta consulta, donde se manejaban residuos sanitarios peligrosos, como el formol y líquidos de desinfección, en un espacio sin ventilación adecuada, comenzaron a presentar síntomas como picores de garganta y ojos. Dado el peligro para la salud de los profesionales, CSIF ha denunciado la situación ante la Inspección de Trabajo para que investigue lo ocurrido y se garantice la protección de la salud de los profesionales, tal como exige la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales.

Por su parte, el centro hospitalario, en lugar de adoptar medidas correctoras inmediatas para garantizar un entorno seguro de trabajo, ha optado por cerrar la consulta, reubicando al personal afectado y dejando sin atención a la mayoría de pacientes.

La consulta suprimida era la encargada de atender a mujeres que requieren una histeroscopia diagnóstica ante sospechas de patologías ginecológicas. Antes de su cierre, se atendían entre 20 y 28 pacientes semanales. Tras el cierre, la acumulación de casos no ha dejado de aumentar, y CSIF estima que la lista ya supera las 150 histeroscopias pendientes de realizar. Muchas de ellas, al no realizarse en cirugía menor, deberán llevarse a cabo en quirófano, con los mayores riesgos y tiempos de recuperación que ello implica para las pacientes.

La central sindical también denuncia que, además de la exposición a sustancias peligrosas, esta consulta, como el resto de servicios hospitalarios, también presentaba deficiencias producto de la nefasta gestión, con saturación de agendas, sin tiempos adecuados para la desinfección de material y sin una zona adecuada para atender posibles emergencias durante la prueba, como una parada cardiorrespiratoria.

Al mismo tiempo, CSIF denuncia el déficit de personal administrativo en este servicio hospitalario, con una plantilla reducida a la mitad, que afronta diariamente multitud de inconvenientes para realizar la programación de quirófanos y la citación de pacientes. De hecho, la deficiente planificación obliga al personal a notificar a las pacientes con apenas unos días de antelación, generando desorganización, estrés y presión que se han convertido en habituales entre los trabajadores.

Ante esta situación, CSIF ha reclamado la reapertura inmediata del servicio de histeroscopias en condiciones de seguridad tanto para los trabajadores como para las pacientes; que se lleve a cabo una evaluación y medición de la exposición a residuos peligrosos para garantizar un entorno seguro; y la dotación completa de personal administrativo para atajar la sobrecarga laboral, agilizar la atención y mejorar la calidad asistencial.

La central sindical advierte de que la salud de los profesionales y la atención a las pacientes no pueden ser moneda de cambio ni objeto de decisiones improvisadas, al tiempo que reclama una planificación organizativa adecuada, respetuosa con los derechos laborales y las necesidades de las pacientes.

 

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ir a la barra de herramientas