La Asociación Párkinson Málaga y el Hospital Regional Universitario de Málaga han organizado la I Jornada por el Día Mundial del Párkinson, una completa sesión de divulgación y formación en torno a esta enfermedad y varios de sus aspectos sociales, médicos y emocionales.
El objetivo era analizar el momento actual que vive esta patología en los aspectos clínicos y de investigación, plantear mejoras en la calidad de vida de los enfermos y sus familiares y, sobre todo, fortalecer aún más los vínculos con los profesionales médicos especialistas.
Más de 100 personas se han dado cita en el Salón de Actos del Hospital Materno Infantil, con la presencia de médicos especialistas en la enfermedad del párkinson, afectados y familiares. También asistieron el delegado de la consejería de Salud y Consumo en Málaga, Carlos Bautista, así como la responsable provincial del gobierno andaluz en materia de Inclusión Social, Ruth Sarabia. Como anfitrión y coorganizador de estas I Jornadas por el Día Mundial del Párkinson, ejerció de anfitrión el director gerente del Hospital Regional Universitario de Málaga, José Antonio Ortega.
Bajo el lema ‘No des nada por sentado’, otro de los objetivos de la jornada era indagar de primera mano en los avances para el tratamiento de esta patología, las líneas de actuación de los profesionales expertos en Neurología y conocer más de cerca cómo se sienten en la sociedad actual los enfermos de párkinson, qué necesitan en su vida cotidiana y cuáles son sus principales necesidades e inquietudes.
Un programa completo y lúdico, por la Asociación Párkinson Málaga
Tras las presentaciones de las instituciones allí presentes, Hospital Regional Universitario y Junta de Andalucía, que expusieron los avances que se están realizando con las distintas asociaciones de afectados, se entró más en materia con dos mesas redondas.
La primera sobre el párkinson de inicio precoz, moderada por Pedro Serrano, jefe de la Unidad de Gestión Clínica del Hospital Regional Universitario y con las neurólogas del mismo centro, Teresa Muñoz y Beatriz Fernández. La importancia de un diagnóstico eficaz y completo, cómo detectar los síntomas y saber encauzar fórmulas de rehabilitación para una mayor inclusión social fueron las líneas de las exposiciones.
La segunda mesa se centró en el estreno de una película documental ‘Vivir es la meta, corriendo 100 millas con párkinson’, que enfocó más el aspecto social de la enfermedad, el lugar que ocupan en ella los afectados y sus desafíos para una vida plena. Además del protagonista de la película, José Alberto Estrada, participaron en el debate los responsables del Servicio de Participación y Atención Ciudadana del Regional Universitario, causando un gran aplauso y emoción entre los asistentes.
Acompañando en todo este ciclo de acontecimientos, una exposición fotográfica ‘Empatía, ponte en mis zapatos’, organizada por la Asociación Párkinson de Jaén y que también ha dado lugar al diálogo, la reflexión y el encuentro entre afectados y todos aquellos que se sienten parte de esta enfermedad.
Desde la organización, la Asociación Párkinson Málaga, concluyó; en palabras de su vicepresidente, Juan Melgar, que el “objetivo se ha cumplido al llevar el Día Mundial del Párkinson a un escenario de debate, divulgación y encuentro para analizar la situación de esta patología en todas sus vertientes, ver cómo se sienten los enfermos en la sociedad actual y contar con especialistas y profesionales que nos ayuden a avanzar”.