Esta actuación permitirá reducir el tiempo de espera y aumentar la frecuencia de los trenes en uno de los Cercanías con más demanda de la red ferroviaria nacional
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Adif, ha adjudicado la redacción del proyecto para duplicar el tramo de la línea Málaga-Fuengirola que separa el aeropuerto del antiguo Campamento Benítez (2,8 km). Esta actuación mejorará la capacidad y fiabilidad de uno de los Cercanías con mayor tráfico de España, ya que se reducirán los tiempos de espera y aumentará la frecuencia de los trenes. Conocida como línea C-1, esta vía ha experimentado en los últimos años avances significativos que buscan mejorar la calidad del servicio y la experiencia del usuario. Y en esta transformación, Adif se ha apoyado en metodologías innovadoras como Building Information Modeling (BIM) que permite una gestión más eficiente y precisa de los proyectos, optimizando tiempos y recursos.
La empresa adjudicataria del contrato ha sido TPF Ingenierías, que tendrá tres años para redactar el proyecto de construcción de duplicación de vía de la línea C-1 por un importe de 1.059.026,52 euros. En concreto, se actuará sobre 2,8 kilómetros de vía en un tramo en el que los trenes circulan a 90 kilómetros por hora.
La redacción del proyecto, fase previa a la licitación de las obras, definirá las alternativas y las actuaciones para desplegar la segunda vía en estos 2,8 km, que se sumarán a los 17 km que ya cuentan con doble vía. De esta forma, la línea C-1, tendrá vía doble en casi 20 de sus 30,5 kilómetros, entre ellos los 12,7 km consecutivos que unen las estaciones de María Zambrano y La Colina. Además, el plan contempla la construcción de un nuevo andén y la mejora de las instalaciones existentes, incluyendo marquesinas, iluminación y señalización actualizada.
Estos y otros avances reflejan el compromiso de Adif por ofrecer un servicio de transporte ferroviario más eficiente, moderno y accesible, adaptándose a las necesidades actuales de los usuarios y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región. Una apuesta por la innovación y la digitalización en la que la metodología BIM, tecnología que Adif exige cada vez con más frecuencia en sus licitaciones, juega un papel clave. Es por eso por lo que ya forma parte del Plan Estratégico 2030 de la compañía con el que “pretende optimizar la competitividad y sostenibilidad de Adif en el sector de la gestión y explotación de las infraestructuras ferroviarias, dando respuesta a los retos de futuro.” explica Javier Lozano López, Subdirector BIM y de Continuidad Digital en Adif en una entrevista publicada en la sección AbiertoXObras de la empresa especializada Espacio BIM (www.espaciobim.com). Y no es de extrañar, ya que esta tecnología, tal y como añade Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la mencionada empresa, “permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”.
Así, en el proyecto de ampliación del Cercanías Málaga-Fuengirola en concreto, Adif ha exigido a la empresa adjudicataria que tenga un responsable BIM encargado de toda la gestión relacionada con esta metodología, así como dos coordinadores BIM y un modelador BIM, entre otros. Por su parte, la promotora pública también contará con un project manager como figura para liderar y gestionar el proyecto, así como para actuar de interlocutor con el adjudicatario. Perfiles que cada vez más empresas como Adif incluyen en sus pliegos.
Para estar a la altura y poder acceder a este tipo de licitaciones, las empresas buscan expertos formados en los softwares más demandados como Revit en el ámbito de la edificación o Civil 3D en el de obra civil, ambos de la multinacional Autodesk. Los profesionales, conscientes de ello, no dudan en profundizar en su aprendizaje con algún máster BIM que los recoja o en iniciarse con algún curso Revit online, si lo que buscan es dar los primeros pasos.