21.1 C
Málaga
viernes, mayo 9, 2025

¿Qué es Biodiversidad? Lo que sabemos, lo que ignoramos, y su importancia

Más leídos

malagaldía
malagaldíahttps://www.malagaldia.es/
Equipo compuesto por periodistas que seleccionan el contenido más adecuado a la línea editorial del Periódico malagaldia.es, estas noticias provienen de agencias de información, agencias colaboradoras, comunicados de prensa y artículos de opinión recibidos en nuestras oficinas.

Publicado el  por Pepe Galindo (profesor de la UMA)

Diversidad biológica (también llamada biodiversidad) es, comúnmente, la variedad de seres vivos de este planeta, y depende del espacio (distribución) y del tiempo (evolución). Al conjunto de todos esos seres vivos se le llama biosfera. Otra acepción, más ecológica, se refiere a la cantidad de especies de un ecosistema concreto y cómo se reparten en él. Así, no sería más biodiverso un ecosistema con muchas especies y dominada por una sola sino el que las tiene mejor repartidas (véase Sobre la conservación de la biodiversidad).

Podemos hacer mucho por la Biodiversidad

Podemos hacer mucho por la Biodiversidad

La reducción de la biodiversidad es una preocupación internacional, pues sabemos que nuestra calidad de vida depende de ella (Convenio sobre Diversidad Biológica). Se sabe que se están perdiendo muchas especies a un ritmo excesivamente rápido. La causa principal es la pérdida de hábitats naturales y fragmentación por la sobreexplotación humana: carreteras, urbanizaciones, industrias, deforestación para pastizales, para cultivos, o para madera, barcos arrastreros para comer pescado de profundidad, sobreexplotación de ríos y lagos para riego o centrales hidroeléctricas, contaminación…

Entre otras causas encontramos la explotación de ciertas especies (caso de la pesca, de atúnidos por ejemplo), invasiones de especies exóticaspoca firmeza de políticos e institucionesmodelos de consumo absurdos (obsolescencia programada, superpoblación humana…), o el Cambio Climático (que amenaza gravemente a especies alpinas).

Sin embargo, hay muchas cosas que ignoramos de la biodiversidad:

  • No sabemos el número exacto de especies, ni los lugares donde habitan cada una de las que conocemos. Se han descrito más de 1.7 millones de especies, y se estima que hay entre 5 y 25 millones. Conocemos la mayoría de los mamíferos, y de las aves. De los reptiles, anfibios, y peces nos falta mucho por conocer. De microorganismos, plantas e invertebrados desconocemos más de lo que conocemos según algunas estimaciones. No sabemos nada seguro, salvo que hay mucho por descubrir, en los fondos marinos por ejemplo. Pero también en nuestros ecosistemas más cercanos se descubren especies con bastante regularidad.
  • No sabemos el papel exacto de la biodiversidad en cada ecosistema.
  • No sabemos cuánta biodiversidad necesitamos los humanos para nuestro bienestar, ni cada ecosistema para su viabilidad.
  • No sabemos el valor de algo que no debe tener precio, la biodiversidad, y con frecuencia se pone cero en proyectos de desarrollo. Aunque es difícil poner una cifra monetaria, al menos se debería poner un valor mínimo, aunque esto tiene el riesgo de que lo podría comprar quien pueda costearlo.
  • No sabemos la forma ni el ritmo en que cambia la biodiversidad. Se considera que el ritmo de extinción de especies es muy elevado, pero no se sabe bien cuánto. Los científicos que intentan medirlo se basan en supuestos con grandes márgenes de error.
  • No sabemos en qué medida están amenazadas ni las especies que conocemos.

Pero sí sabemos algunas cosas sobre biodiversidad:

  • Sabemos que la biodiversidad es fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas, y sabemos que dependemos de ellos para sobrevivir (todos los países, todas las culturas, todas las industrias…). Absorbe contaminantes, y contribuye a la calidad del agua y a la fertilidad de todo el suelo (incluyendo el de nuestros cultivares).
  • Sabemos que los grandes monocultivos son inherentemente inestables por la poca biodiversidad, y requieren muchos contaminantes fitosanitarios (pesticidas, abonos y otras porquerías químicas). Por eso, es más sostenible y responsable alternar cultivos de muchas especies, y éstos con la ganadería.
  • Sabemos que muchas variedades (razas) de vegetales y animales se están también perdiendo para favorecer a otras que tienen algunas ventajas «por ahora», pero que ante los cambios que se avecinan (Cambio Climático…) podría ser muy útil contar con variedades con otras características. México ha dejado de cultivar multitud de variedades de maíz, a favor de unas cuantas (transgénico incluido). Francia tenía varios centenares de razas de ganado, y en el último siglo se han reducido a menos de doce.
  • Sabemos que la pérdida de biodiversidad es casi siempre irreversible: Los genes que se pierden son irrecuperables. Por eso son importantes los bancos de semillas de plantas (cultivadas o no, especialmente las especies silvestres emparentadas), y también bancos de embriones animales.
  • Sabemos que si una especie se acerca a su extinción, su recuperación es muy complicada (su variación genética es tan pequeña que cualquier contratiempo puede ser fatal).
  • Sabemos que perder un hábitat natural nos hace perder, además de genes potencialmente útiles (para los humanos), paisajes únicos.
  • Sabemos que dependemos de la biodiversidad para nuestro alimento, materiales de construcción, para la industria, para la medicina, para mejorar y mantener a largo plazo las plantas cultivadas, y los animales domésticos.
  • Sabemos que no es suficiente conservar una especie particular, sino que lo importante es conservar ecosistemas y paisajes, y conservar las relaciones entre distintas especies, más allá de una zona protegida, aunque proteger una zona (legalmente) es bueno para evitar su degradación. Sabemos que hay especies que influyen más que otras en la vida de algunos hábitats, y es importante identificarlas.
  • Sabemos que para proteger una zona hay que involucrar a la población local y hacerle partícipe de los beneficios. En muchos casos, proteger una zona supone también permitir que la población local utilice sus recursos de forma sostenible, porque en caso contrario la población local no tendría incentivo para respetar el área protegido.
  • Sabemos que la humanidad utiliza menos de 100 especies de plantas y animales para el 90% del alimento y materiales, y que esto nos hace muy vulnerables, al ser muy dependientes de esas especies. Sabemos que la biodiversidad es necesaria para mantener esas especies, pero no sabemos hasta qué punto.
  • Sabemos que la creación y perdida de especies es algo natural en la evolución (según las condiciones ambientales), pero ni siquiera se sabe con precisión qué es una especie. Se sospecha que han desaparecido la mayoría de las especies que han existido.
  • Sabemos que el ritmo actual de extinción de especies es por culpa del ser humano y que es peligroso para nosotros mismos: nuestra capacidad para modificar el entorno ha crecido demasiado, en poco tiempo.
  • Sabemos que la mayor parte de la biodiversidad vive fuera de las zonas protegidas, y que las zonas protegidas se ven muy afectadas por las actividades de las zonas limítrofes: Las especies viajan, los contaminantes viajan, el agua viaja…
  • Sabemos que es importante gestionar bien los hábitats protegidos: zonas de transición, corredores que conecten con otros hábitats, instalaciones como jardines botánicos, bancos de semillas, centros de interpretación…
  • Sabemos que demasiada gente ignora el nombre de demasiadas plantas y animales de su zona, y sabemos que podemos hacer muchas cosas para favorecer la biodiversidad (en nuestros jardines y parques o en nuestra ventana o balcón, por ejemplo).
  • Finalmente, sabemos que la biodiversidad es uno de los cuatro principios básicos de la sostenibilidad.

Artículo de blogSOStenible

- Publicidad-

Otros títulos

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Últimos artículos

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ir a la barra de herramientas