14.9 C
Málaga
jueves, febrero 20, 2025

Festival Terral 2025 en Málaga

Más leídos

malagaldía
malagaldíahttps://www.malagaldia.es/
Equipo compuesto por periodistas que seleccionan el contenido más adecuado a la línea editorial del Periódico malagaldia.es, estas noticias provienen de agencias de información, agencias colaboradoras, comunicados de prensa y artículos de opinión recibidos en nuestras oficinas.

El acid jazz de Incógnito, la fuerza afrocubana de Cimafunk, la vitalidad rockera de Nikki Hill, el neoclasicismo del pianista Tony Ann y las voces de Valeria Castro y Carminho dan forma a la edición 2025 de Terral. El Grupo Compay Segundo y el homenaje a Manuel Alejandro de Manuel Lombo cierran el cartel del festival de verano del Teatro Cervantes, que se desarrollará entre el domingo 22 y el domingo 29 del próximo mes de junio. La Fundación ”la Caixa” vuelve a colaborar con Terral, cuyas entradas están a la venta en todos los canales de Málaga Procultura.

El festival veraniego del Cervantes comenzará el domingo 22 de junio con Tony Ann, un virtuoso pianista solista que combina a la perfección estilos contemporáneos y clásicos. Como buen conocedor de la armonía, Tony supera los límites de la música neoclásica y popular creando composiciones llenas de emoción utilizando toda la gama de las 88 teclas del piano. No en vano los nombres de Erik Satie y sobre todo el de Ludovico Einaudi se citan para definir la música del joven intérprete y creador canadiense, caracterizada por su irresistible romanticismo y sus exploraciones ensoñadoras.

Con más de 100 millones de visitas y más de 6 millones de seguidores en las redes sociales, Tony ha introducido a las generaciones más jóvenes en la música neoclásica a través de su serie #playthatword. En colaboración con Decca Records France (Universal Music Group), ha publicado la trilogía de epés Emotionally (BlueOrange y Red), en los que explora diversas emociones humanas. El pianista ha agotado las entradas en su primera gira mundial, en grandes ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Tokio y Kuala Lumpur. También colgó el cartel de ‘sold-out’ en sus conciertos debut en España celebrados en Madrid y Barcelona a finales de 2024. Ahora llega a Málaga dentro de un recorrido veraniego por nuestro país que le acercará entre otros espacios al Palau de Barcelona, al Arriaga de Bilbao o al Lope de Vega de Madrid.

La siguiente cita de Terral 2025 es con una fuerza de la naturaleza. El lunes 23 desembarca en el Teatro Cervantes Cimafunk, una estrella de la música afrocubana que fue nominada a los premios Grammy en 2023 y en 2025. Su nombre hace referencia a su herencia como cimarrón, cubanos de ascendencia africana que resistieron y escaparon de la esclavitud, así como a la esencia de su música, que pretende subvertir los ritmos clásicos cubanos con innovadoras y potentes mezclas de funk, afrobeat y hip hop.

Cimafunk (Erik Alejandro Rodríguez, Pinar del Río, 1989) ha recibido una inmensa cantidad de elogios tras unas giras por EE. UU. y Europa que le han llevado a ser considerado como uno de los más grandes showman de la actualidad. Cimafunk y La Tribu, su banda compuesta por nueve músicos habaneros, regalan al público un espectáculo electrizante, una celebración del groove y una experiencia sonora y corporal inolvidable. Sin lugar a duda, Cimafunk está redefiniendo tanto la música cubana contemporánea como la identidad afrolatina y la fusión de culturas negras. A Málaga llegará con la gira de presentación de su álbum Pa’ tu cuerpa, en el que colaboran el mítico George Clinton (Funkadelic, Parliament), los colombianos Monsieur Periné, su compatriota Gonzalo Rubalcaba, la rapera Big Freedia o Wampi, y con el que vuelve a patentar un explosivo mejunje en el que parecen coincidir la tradición caribeña y afrocubana con el funk de Detroit y los sonidos callejeros de Nueva Orleans.

Incognito, proyecto liderado por el británico Jean-Paul Maunick, conocido también como Bluey, recalará en Málaga el martes 24 para reverdecer un estilo que conquistó las pistas de baile de medio mundo a finales de los 80. La banda forma parte del quinteto de imprescindibles del acid jazz junto a Jamiroquai, The Brand New Heavies, Corduroy y The James Taylor Quartet, un estilo que funde jazz, funk, soul, disco, bossa/samba, house y ritmos dance y que Incognito ha contribuido a definir y a popularizar. Aunque algunos temas utilizan bases electrónica de house, es la suya una propuesta fundamentalmente acústica, perfecta para los amantes de la música negra con reminiscencias de los 70 pero con la modernidad de la música de baile de principios de los 90.

Gilles Peterson, el influyente fundador del sello Acid Jazz, produjo el segundo disco de la banda, Inside life (1991), verdadero punto de inflexión de su carrera. A partir de ese momento la obra de Incognito no ha parado de crecer. Tribes vibes and scribes, de 1992, fue la primera colaboración de la cantante Maysa Leak, un álbum en el que se incluye la brillante versión del clásico de Stevie Wonder Don’t you worry ‘bout a thing, un éxito tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos, aunque su mayor triunfo comercial hasta el momento fue su cuarto lanzamiento, Positivity (1993). Su discografía siguió creciendo en los 90 y el nuevo siglo hasta llegar a su decimonoveno trabajo de estudio, Into you (2023), que conducirá su actuación en el Cervantes.

Carminho regresa a Terral, festival en el que compareció en 2016 para presentar su tercer disco, Canto, con un nuevo trabajo bajo el brazo. «El más hermoso florecimiento del fado entre los jóvenes portugueses», como la catalogó en su día Caetano Veloso, trae a la ciudad el repertorio de Portuguesa, un sexto álbum producido por ella misma en cuyas 14 composiciones encontramos varias de su puño y letra y otras de compositores y letristas de la talla de Luísa Sobral, Joana Espadinha, Alfredo Marceneiro, Marcelo Camelo, Rita Vian o António Campos. En una búsqueda por profundizar su pensamiento sobre el fado, Carminho explora varias combinaciones dentro de los cánones, repensando la forma y moviéndose en un terreno que le es propio. En Málaga lo repasará el miércoles 25 con la compañía de André Días y Flávio César Massene Cardoso (guitarras portuguesas), Tiago Maia (bajo acústico) y Pedro Geraldes (lap steel y guitarra eléctrica).

Hija de la fadista Teresa Siqueira, Carminho se impregnó de fados desde la cuna. Fado (2009), su debut, obtuvo el disco de platino en Portugal y le allanó el camino a España y Brasil, mercados que acogieron con igual entusiasmo su segundo trabajo, Alma (2014), número uno también en su país al igual que Canto (2015). Entre medias, la lisboeta cantó con Pablo Alborán el tema Perdóname. En 2016 lanzó Carminho canta Tom Jobim, un premiado cuarto álbum en el que colaboraron Marisa Monte, Chico Buarque y Maria Maria Bethânia. Tras una nueva colaboración con Alborán (en 2017 cantó con él Al paraíso, incluida en Prometo), sacó a la calle su quinta entrega, Maria (2018), a la que siguió en 2023 la edición de Portuguesa.

Festival Terral 2025

En su participación en Terral 2025, prevista para el jueves 26 de junio, Manuel Lombo promete un viaje sonoro en el tiempo, un devenir de emociones a través de la música, un recuerdo a la banda sonora de toda una generación. De Manuel a Manuel con el piano de Chico Pérez es la forma de expresión de un artista que tributa con su voz al maestro, que recorre un grandioso patrimonio melódico que llega intacto hasta nuestros días. Manuel Lombo desarrolla aquí un amplio recorrido por la obra de Manuel Alejandro en el que incluye canciones de diferentes épocas del jerezano, un compendio de éxitos a través de los que se recordará de igual manera a las figuras que los popularizaron.

Manuel Lombo, cantante, autor, compositor e intérprete de una obra repleta de connotaciones flamencas y con un matiz y una lírica tan hermosa como realista, se mueve con brillantez por los más variados estilos, y ha estado presente en programaciones muy diversas desde la publicación en 2006 de su primer y homónimo disco. El pianista Chico Pérez encabezará el grupo que le acompaña en su homenaje a la obra de uno de los compositores de más relevancia de nuestro país, un espectáculo armado con una elegante puesta en escena y un variado registro de estilos y sonidos.

La memoria del legendario tresero, guitarrista, cantante y compositor cubano Compay Segundo (Siboney, Santiago de Cuba, 1907-2003) sigue viva gracias a la banda que le acompañó por medio mundo y que lidera su hijo, el contrabajista Salvador Repilado. El Grupo Compay Segundo expondrá el viernes 27 en Málaga toda la riqueza del repertorio del son cubano. Después de una extensa gira europea en teatros, auditorios y festivales, el Grupo publicó finalmente en septiembre de 2022 su más reciente trabajo de estudio, Vívelo, un disco con el que estos nueve músicos están recorriendo todos los rincones del planeta.

En 1997, Compay Segundo formó parte del proyecto Buena Vista Social Club, y su canción Chan chan se convirtió en una de las obras maestras del proyecto. Después de su muerte en julio de 2003, su hijo Salvador Repilado, quien fue también su contrabajista, se convirtió en director de una orquesta formada por los músicos que le acompañaron en su periplo triunfal por toda Europa, Japón, Estados Unidos, Canadá, América Latina, el Medio Oriente y el Caribe. Con el nombre actual de Grupo Compay Segundo, hoy se consagran a preservar y enriquecer con absoluta fidelidad los aportes del Patriarca de los Soneros, una figura clave en la proeza cultural de divulgar la música afrocubana.

El caso de Nikki Hill es similar en cierto sentido al de Cimafunk: otro fenómeno de la naturaleza. Terral recibirá su rock y rhythm and blues de altísimo octanaje y aromas negros el sábado 28. Nikki Hill es dulce seducción, dulce amenaza y energía ardiente. Una fuerza original en la música estadounidense, tierna y dura, extravagante, ingeniosa y peligrosa. Una intérprete que superpone tonos vocales conmovedores, sensuales y audaces con riffs potentes y arrogancia: una cantante soul, rockera de bar, revivalista de raíces, que escribe con franca autorreflexión a un ritmo bailable.

Originaria de Durham, Carolina del Norte, Nikki Hill disfrutaba del R&B, el soul, el pop y el hip hop en casa. Además, cantó gospel en el coro de la iglesia desde su infancia hasta su adolescencia. Poco a poco, desarrolló su oído para el garage rock, el rock n’ roll, el blues y el roots, al tiempo que recogía influencias de su vida a orillas del legendario río Mississippi: en St. Louis, Missouri, Nueva Orleans, Louisiana y actualmente Memphis, Tennessee. En la mente de Nikki se fue fraguando una fértil amalgama de todos los diferentes tipos de música que había escuchado. Poco a poco las influencias del rock’ n’ roll de Chuck Berry, Bo Diddley y Little Richard, el soul frenético de James Brown y Tina Turner, la electricidad de los primeros AC/DC y la fuerza del punk más salvaje fueron combinándose mientras ella encontraba su propia voz y modelaba su enérgica puesta en escena en el escenario. En Málaga la veremos al frente de un cuarteto en el que está su marido el guitarrista Matt Hill.

Tras presentar su primer álbum en una gira de 82 conciertos con entradas agotadas en teatros de más de 10 países, entre ellos el Teatro Cervantes, Valeria Castro editará el próximo mes de mayo el cuerpo después de todo, su segundo trabajo de larga duración. Producido por el ocho veces ganador del Latin Grammy Carles Campi Campón (Jorge Drexler, Natalia Lafourcade, Vetusta Morla), este disco marca un ejercicio de maduración artística y personal. En él, la de La Palma da paso a una mujer fuerte que enfrenta sus miedos con valentía. Es un puzzle de emociones que conecta con nuestros sentimientos más profundos y dormidos. Valeria, siempre fiel a su esencia, parece recordarnos aquella frase del escritor Antoine de Saint-Exupéry en El Principito: «Lo esencial es invisible a los ojos». La cantautora canaria lo enseñará en el Cervantes el domingo 29 de junio.

Valeria Castro es dueña de una voz sensible, frágil, propicia para el escalofrío. Su primer álbum, con cariño y con cuidado (2023), es una radiografía del alma formulada en primera persona; un ejercicio de autoestima y amor propio y sobre todo la constatación de que su firmante solo sabe hablar de aquello que verdaderamente le concierne y conmueve. Nada de lo que canta y cuenta Valeria se comprendería sin todo su bagaje previo; sin el aliento de una tierra, una familia y un paisanaje, sin la huella indeleble de su isla: La Palma. No canta solo ella, a título particular: canta todo un pueblo, una manera de concebir la vida. Es la voz de la sinceridad y la esencia. Una garganta en carne viva.

- Publicidad-

Otros títulos

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Últimos artículos

Ir a la barra de herramientas