- Ante el anuncio de la Consejería de Salud y Consumo sobre la estabilización del 94% de la plantilla del SAS a través de la nueva Oferta Pública de Empleo (OPE) 2025, el Colegio de Enfermería de Málaga manifiesta su preocupación por la realidad que viven las enfermeras andaluzas, para quienes la inestabilidad y la falta de oportunidades siguen siendo una constante.
Desde el Colegio de Enfermería de Málaga, valoramos positivamente cualquier medida que busque mejorar la estabilidad laboral de los profesionales sanitarios. Sin embargo, consideramos que la realidad del empleo enfermero en Andalucía dista mucho del panorama que presenta la Consejería.
A pesar de los anuncios sobre la estabilización del 94% de la plantilla, la precariedad sigue siendo un problema estructural. Muchos de los profesionales que han accedido a plazas en propiedad han tenido que soportar años de contratos temporales encadenados, con traslados constantes y sin una garantía real de continuidad. Además, la falta de una planificación efectiva sigue provocando la fuga de enfermeras hacia otras comunidades y países en busca de mejores condiciones laborales.
«La estabilización del empleo es una demanda histórica del colectivo enfermero, pero no podemos conformarnos con cifras sin garantías. Muchas enfermeras han pasado años encadenando contratos de corta duración y con traslados constantes, y la realidad es que Andalucía sigue estando muy lejos de ofrecer la estabilidad y las condiciones laborales que necesitan nuestras profesionales», señala José Miguel Carrasco, presidente en funciones del Colegio de Enfermería de Málaga.
Déficit estructural de enfermeras en Andalucía
El problema de fondo sigue siendo la grave falta de profesionales de enfermería en Andalucía, que se traduce en sobrecarga asistencial, aumento del estrés laboral y dificultad para ofrecer una atención de calidad. Mientras el SAS anuncia mejoras, las ratios enfermera-paciente continúan siendo insuficientes, lo que afecta directamente a la seguridad del paciente y a la calidad del sistema sanitario.
«Andalucía sigue estando a la cola en ratios de enfermeras por paciente, con una carga de trabajo insostenible en muchos centros. Sin un plan serio que incremente la plantilla de forma estructural, las enfermeras seguirán soportando turnos interminables, y la calidad asistencial se verá afectada», advierte Carrasco.
Es imprescindible que esta OPE no sea solo un parche, sino parte de una estrategia global para mejorar las condiciones laborales del colectivo enfermero en Andalucía. Para ello, desde el Colegio exigimos:
- Más plazas estructurales que cubran la demanda real de enfermeras en hospitales y atención primaria, evitando la sobrecarga de trabajo y garantizando una asistencia segura y de calidad.
- Mejoras en la planificación para evitar la rotación constante de profesionales, asegurar la continuidad asistencial y permitir una mayor conciliación laboral y familiar.
- Condiciones laborales dignas, con contratos estables, previsibilidad en los turnos y retribuciones acordes a la responsabilidad y carga de trabajo de las enfermeras.
- Un plan real de fidelización que evite la fuga de talento enfermero a otras comunidades y países con mejores condiciones, garantizando contratos de larga duración y estabilidad en el empleo.
Un modelo de carrera profesional que debe mejorar
Desde la Junta de Andalucía se destaca la mejora en la carrera profesional y el aumento de retribuciones, pero la realidad es que muchos profesionales siguen sin acceso a los niveles de carrera adecuados debido a filtros administrativos y requisitos difíciles de cumplir. Además, el incremento salarial sigue siendo insuficiente en comparación con otras comunidades, lo que genera aún más desigualdad y desincentiva la permanencia en el SAS.
«Si queremos atraer y retener talento enfermero, es imprescindible que la carrera profesional se adapte a la realidad de nuestro colectivo, que se flexibilicen los criterios y que las mejoras retributivas sean justas y reales. No podemos permitir que las enfermeras andaluzas sigan estando en desventaja frente a otras comunidades», concluye Carrasco.
El Colegio de Enfermería seguirá velando por los intereses de las enfermeras malagueñas
Desde el Colegio de Enfermería de Málaga, continuaremos trabajando para que la voz de las enfermeras sea escuchada y sus derechos laborales sean una prioridad en la agenda sanitaria andaluza. La estabilización del empleo es un primer paso, pero aún queda mucho camino por recorrer para garantizar unas condiciones laborales justas y una atención sanitaria de calidad para la población andaluza.