Por Jorge Chauca García
Las relaciones entre Irlanda y Las Españas de ambos lados del Atlántico son de larga data, fructíferas en muchos planos y de consolidado afecto. Dejó por escrito el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz que una sociedad se comprende no solo por su presente, sino también por su relación con el pasado. La malagueña María Zambrano nos recordaba que vivir de espaldas a América es un error, como el mexicano apuntaba al fatal olvido del pasado para interpretar nuestra realidad presente. En nuestra historia Irlanda ha jugado un papel relevante, inadvertido en su verdadera riqueza.
Las relaciones entre España e Irlanda con Hispanoamérica a ambos lados del Atlántico
Desde tiempos míticos las relaciones se entremezclan, pero sería a partir de la Edad Moderna cuando los vínculos se hicieron permanentes. Baste recordar a la Gran Armada de 1588, en castigo del inglés y auxilio de los irlandeses. En este sentido se otorgó el último premio internacional de investigación España-Irlanda de la Universidad de Málaga (Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos-CEIT). Galardón que es una muestra meritoria, gracias a su promotor y mecenas José Antonio Sierra, veterano en las conexiones culturales gaélicas. Fueron muchos los hijos de Hibernia que pasaron a España y de aquí a las Indias españolas en servicio del rey católico. Los irlandeses contaron siempre con el generoso apoyo de la Monarquía Hispánica frente a los invasores ingleses, quienes les inflingieron todo tipo de abusos colectivos, de expoliaciones familiares y de defenestraciones nobiliarias. En consecuencia, no resulta extraño su exilio hispano, en el contexto tanto de un rechazo en origen como de una amable acogida en destino. Fieles al monarca de ambos hemisferios y leales a su lejano paisanaje, tejieron redes eclesiásticas, comerciales y militares, sin obviar el establecimiento de parentescos con los peninsulares como sus nuevos compatriotas, una vez naturalizados españoles. El Colegio Menor de San Jorge o de los Irlandeses en Alcalá de Henares, las muchas compañías comerciales radicadas en Cádiz y sus ramales para el comercio americano, y su integración en la milicia, son buenos exponentes al respecto.
Fueron muchos y buenos los gallardos hijos de Irlanda que sirvieron con rectitud y tesón al rey en España e Hispanoamérica, y lo hicieron con lealtad continuada por generaciones desde los afamados caudillos Hugo O´Neill y Red Hugo O´Donnell. Hoy todavía cuentan con preclaros representantes, como Hugo O´Donnell y Duque de Estrada, activo miembro de la Real Academia de la Historia. Sin duda, tenemos mucho que agradecer a los irlandeses, hombres del rey y de frontera, fidelidad y riesgos que proporcionaron su ascenso y ennoblecimiento reconocido por la Corona Española.
Entre ellos, Hugo O´Connor, cuya labor en la apachería es digna de rescatar. Igualmente, las actuaciones del capitán rojo (por pelirrojo) en las septentrionales y peligrosas provincias internas de la Nueva España. Siempre buscando la primera fila, con un decidido afán de movilidad social ascendente en base a su esfuerzo y sagacidad. Muchos penetraban la mentalidad indígena tanto en la América meridional como septentrional. En la primera, Ambrosio O´Higgins fue capitán general de Chile, donde obtuvo los mejores resultados gracias a su inteligencia y al entendimiento con los araucanos fronterizos. Llegó a ser, nada más y nada menos, virrey del Perú a finales del siglo XVIII. Por su parte, en el septentrión, Arturo O´Neill, combatiente en Portugal, Argel y Brasil, destacó en la toma de Panzacola junto al macharatungo Bernardo de Gálvez. Del gobierno de la plaza pasaría a gestionar Yucatán, desde donde intentó expulsar a los ingleses de Belice por sus constantes incumplimientos de lo firmado. Vuelto a España con edad avanzada combatió al invasor francés hasta el final de sus días, en un ejemplo de sincero y heroico patriotismo hispano. La lista podría extenderse sin solución de continuidad.
Durante el siglo XIX estas sagas militares irlandeses sirvieron en múltiples escenarios, incluidos los de ultramar. Ciertamente, una historia exitosa de vínculos y fidelidades. En nuestra última guerra civil, numerosos irlandeses vivieron a luchar en ambos bandos en contienda fratricida. Cabe destacar la reciente publicación sobre los prolegómenos del enfrentamiento. La escritora y periodista irlandesa Marin Mitchell narró los tiempos en el zaguán de la guerra, su obra titulada “Tormenta en España” (1936), ha sido recuperada para su divulgación por un equipo de investigadores de la Universidad de Almería, nos congraciamos por ello.
La colonia irlandesa en España es grande. En lugares como Málaga cuentan además con una asociación al efecto y el respaldo de Casa América Málaga y la Sociedad Económica de Amigos del País. El Día de San Patricio, la urbe malacitana se asemeja felizmente a las calles de Dublín. Hay que proteger y cultivar estas relaciones más allá del turismo. Los que tenemos siquiera unas gotas de sangre irlandesa y mucha española e hispanoamericana así lo deseamos y trabajamos con entusiasmo en tal sentido. Nuestra Málaga presume incluso en su callejero con estos linajes venidos hace siglos de las brumas boreales para establecerse en la Ciudad del Paraíso de Vicente Aleixandre, otro malagueño de corazón. La glorieta Jorge Campbell es testimonio de esta imborrable huella.
Jorge Chauca García es Profesor de la Universidad de Málaga (Facultad de Ciencias de la Educación). Historiador. Doctor en Historia Moderna (Universidad de Málaga), Doctor en Historia de América (Universidad de Sevilla), Especialista Universitario en la América virreinal (UNED) y en Historia militar (UNED-IUGM). Autor de numerosas publicaciones y miembro de diversos institutos universitarios, fundaciones y asociaciones americanistas. Secretario de la Comisión Internacional de Hispanistas y profesor de la asignatura “Irlanda, España e Hispanoamérica en sus relaciones históricas” del Aula +55 UMA. Ha realizado estancias de investigación en Perú, Chile e Italia.
Enviado por José Antonio Sierra