El Grupo Municipal Socialista ha sacado hoy adelante dos mociones por unanimidad con gran calado social, para proporcionar lugares de entrenamiento a los clubes deportivos que promueven la integración social en sus filas, además de instar a la Junta de Andalucía a incrementar los medios humanos y técnicas para la valoración de la discapacidad en la ciudad de Málaga. En el primer caso, la moción defendida por el concejal responsable de Deporte en el PSOE, Pablo Orellana, sólo ha visto tumbado el punto 2 por votos en contra de los grupos PP y Ciudadanos, mientras que el resto han salido adelante por unanimidad. La segunda moción socialista, defendida por la responsable en el PSOE del área de Derechos Socialista, se ha ganado el apoyo de todos los grupos.
Orellana ha pedido al Ayuntamiento la posibilidad de que clubes deportivos de base “no estén de prestado en colegios sin saber si llegarán a final de temporada con un espacio en que entrenar”, habilitando horas semanales en instalaciones deportivas públicas que gestionan empresas privadas con una concesión. Es el caso del Club Deportivo La Goleta, con gran parte de sus 229 jóvenes procedentes de zonas vulnerables, para el que pide que utilicen el pabellón de Forus Trinidad y también el polideportivo Lex Flavia una vez se construya.
El concejal socialista Pablo Orellana ha ensalzado “la magnífica labor del CD La Goleta, porque más del 20% de los jóvenes de 4 a 18 años que entrenan en las canchas del San Juan de Dios La Goleta proceden de zonas vulnerables de la ciudad como La Palmilla, La Goleta y Miraflores, además de familias desestructuradas en algunos casos”. Durante el debate de la moción ha estado presente el presidente del club, Pablo Manzano. El socialista también ha pedido que “las ayudas municipales no se concedan por orden de llegada, sino tras evaluar las necesidades de los clubes y valorando su obra social. La Goleta tiene en torno a 5.000 euros en gastos de equipaciones, fichas y desplazamientos a competiciones, muchos de ellos asumidos por el bolsillo de los propios monitores, porque hay familias que tienen que elegir entre comer y pagar la mensualidad. Y, obviamente, eligen lo primero”.
Precisamente este punto 2, sobre la concesión de ayudas atendiendo a criterios específicos de los clubes, se ha enconado con los votos en contra de los grupos del equipo de gobierno, PP y Ciudadanos, por la dificultad para cambiar este trámite oficial. Sí han salido adelante por unanimidad el resto de puntos, para estudiar la concesión de horas en instalaciones deportivas para clubes como el de La Goleta, crear una línea de ayudas específicas para estos equipos que evidencian la integración social asumiendo los gastos que familias vulnerables no pueden pagar y que la compra municipal de equipaciones deportivas priorice a estos clubes.
Valoración de la discapacidad, con espera de dos años en Málaga
Durante la misma comisión ha salido adelante por unanimidad la moción defendida por la socialista Rosa del Mar Rodríguez para pedir a la Junta de Andalucía “más medios humanos y técnicos para acabar con listas de espera de dos años en la valoración de la discapacidad”. Más de 11.200 malagueños esperan una media de dos años para recibir el certificado de deterioro físico o mental, de los cuales “162 son menores de seis años que necesitan este documento oficial para beneficiarse de la atención temprana y de prótesis”, ha precisado Rodríguez.
La concejala socialista insta así a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación a resolver el problema de las listas de espera en la valoración de la discapacidad mediante la dotación suficiente de profesionales y el aumento de equipos de valoración. Alfredo de Pablos, presidente de la Agrupación de Desarrollo Málaga Accesible, ha cifrado en 9 el número de oficinas para la valoración de la discapacidad en Málaga, “pero nos pertenecen cuatro más, hasta 13, por la ratio de población residente sin contar la no empadronada, mientras que ciudades como Sevilla tiene 13. Estamos en un evidente retroceso y la cosa no ha cambiado desde hace años”.
Rosa del Mar Rodríguez ha recordado que “desde el punto de vista administrativo, el reconocimiento de la discapacidad es un mecanismo de protección pública que presta apoyo a aquellas personas con restricciones y limitaciones para conseguir beneficios y ventajas sociales”, como el acceso gratuito a la cobertura integral de las prestaciones básicas de rehabilitación y habilitación, prestaciones económicas de la seguridad social, ayudas para la vivienda en alquiler o compra de VPO, tarjeta de estacionamiento y deducciones al IRPF, también reducción de los billetes en transporte público. “Por esto, no nos podemos negar a aprobar esta moción de justicia”, ha señalado la socialista, antes de ver que la totalidad del texto ha salido adelante por unanimidad.
Educación Infantil 0 a 3 años
Por otro lado, el PSOE apuesta por una educación infantil gratuita para garantizar el acceso universal a las plazas de escuelas de 0 a 3 años. En la actualidad, el 27% de las familias andaluzas “deben elegir entre pagar la hipoteca y el alimento o llevar a sus hijos a estos centros infantiles para poder conciliar entre vida laboral y familiar”, asegura la candidata socialista al Parlamento andaluz Alicia Murillo, que recrimina a Moreno Bonilla “que rechazara en noviembre 123 millones de euros del Gobierno central para crear 12.000 plazas en Andalucía.
La candidata socialista número 4 por Málaga al Parlamento andaluz, Alicia Murillo, ha manifestado el compromiso del PSOE “con la educación pública y universal de 0 a 3 años”, puesto que en la actualidad “si el 63 por ciento de las familias pueden permitirse llevar a sus hijos a la guardería, el 27% restante tiene que elegir entre pagar la hipoteca y la alimentación o llevarlos a estos centros de educación infantil”.