22 C
Málaga
lunes, abril 14, 2025

España es el país de la UE con más aumento de pobreza energética en casa desde 2011

Más leídos

malagaldía
malagaldíahttps://www.malagaldia.es/
Equipo compuesto por periodistas que seleccionan el contenido más adecuado a la línea editorial del Periódico malagaldia.es, estas noticias provienen de agencias de información, agencias colaboradoras, comunicados de prensa y artículos de opinión recibidos en nuestras oficinas.

España se ha convertido en el país de la UE en el que más se ha incrementado las dificultades de la población de mantener sus hogares adecuadamente calientes cuando llegan las bajas temperaturas, según datos de Eurostat.

Los datos de la Oficina Estadística de la UE, difundidos este viernes y analizados por Servimedia, indican que un 8,2% de los ciudadanos de la UE no pudieron mantener sus casas adecuadamente calientes en 2020, lo que supone 2,1 puntos porcentuales menos que al inicio de la década, en 2011.

España ocupó el año pasado el sexto puesto en el ranking de países con más problemas de pobreza energética en invierno (un 10,9% de la población no pudo calentar sus casas adecuadamente), sólo por detrás de Bulgaria (27,5%), Lituania (23,1%), Chipre (20,9%), Portugal (17,5%) y Grecia (16,7%).

Además, España lidera el ranking de los ocho países comunitarios que han aumentado la pobreza energética en los hogares durante la última década, al pasar de un 6,5% de la población con dificultades para calentar su casa en 2011 a un 10,9% en 2020, lo que representa 4,4 puntos porcentuales más. Por detrás están Alemania (3,8 puntos más), Luxemburgo (2,7), Eslovaquia (1,4), Países Bajos y Suecia (0,8), Dinamarca (0,7) y Francia (0,5).

Por el contrario, donde más ha disminuido la pobreza energética en el decenio entre 2011 y 2020 fue en Bulgaria (-18,8 puntos porcentuales), seguida de Letonia (-16,5), Lituania (-13,1), Malta y Polonia (-10,4), y Portugal (-9,3).

Se da la circunstancia de que Bulgaria ha sido siempre el país con más pobreza energética en la última década, pero ha reducido el porcentaje de población afectada desde un 46,3% en 2011 a un 27,5% en 2020.

(SERVIMEDIA)

- Publicidad-

Otros títulos

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Últimos artículos

malagaldia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Ir a la barra de herramientas