Los resultados preliminares del estudio se comunicarán en las próximas semanas y se analizarán en profundidad el 23 y 24 de octubre en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), en el marco del Congreso EducAcción.
La encuesta, activa ya en la web del Congreso: https://congresoeducaccion.com/ está dirigida a alumnos escolarizados en España en centros públicos, concertados y privados de Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP.
El estudio, asimismo, está abierto a la participación de colegios e institutos de España que deseen conocer en primera persona las necesidades de sus alumnos.
Actualmente ocho millones de alumnos están trabajando en un inesperado escenario educativo derivado de la expansión del COVID-19 y las medidas adoptadas para evitar su propagación. Desde el Congreso EducAcción se considera fundamental conocer sus sensaciones en primera persona. Todos, pero especialmente ellos, están aprendiendo mucho acerca de su vida, de su mundo y de nuevos modelos y herramientas de estudio.
Su voz es necesaria para diseñar el futuro y por ello, desde EducAcción se ha lanzado un sondeo sobre el impacto que el COVID-19 ha tenido en la percepción de los alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP sobre el sistema educativo, sobre sí mismos y sobre el mundo en el que viven. Sus respuestas se recogen en tiempo real durante la etapa de confinamiento y forman parte de un estudio, cuyas conclusiones se comunicarán en las próximas semanas y se analizarán en profundidad el próximo mes de octubre en el seno del Congreso EducAcción.
El estudio, coordinado por Ana Lozano Vivas, catedrática de Teoría Económica de la Universidad de Málaga y vicerrectora de ordenación académica durante la implantación del Plan Bolonia en la misma universidad y Sonia Díez Abad, presidenta del Comité Científico del Congreso EducAcción, doctora en CC. Económicas y Empresariales por la UMA, MBA por el Instituto de Empresa y licenciada en Psicología y Ciencias de la Educación, consiste en una breve encuesta anónima dirigida a alumnos escolarizados en España en centros públicos, concertados y privados.
En este estudio pueden participar, además de todos los alumnos que lo deseen, colegios e institutos, que recibirán un informe ad hoc que recogerá las sensaciones y necesidades que perciben sus alumnos para, con ellas, poder trabajar las bases de cara al inicio del próximo curso académico. Del mismo modo, los colegios participantes recibirán un informe general con las conclusiones del estudio completo que, a su vez, se publicará en la web del congreso EducAcción.
¿Por qué necesitamos estudiar las sensaciones de nuestros alumnos?
Para actuar con eficacia, responsabilidad y eficiencia es necesario conocer las necesidades de todas las patas que conforman el sistema educativo y trabajarlas en consecuencia, más si cabe, en un marco ‘nuevo y sobrevenido’ como es el COVID-19.
En este sentido, desde EducAcción se apuesta por establecer criterios adaptados a las necesidades, realidad diaria y bienestar del alumnado, expresadas por ellos mismos. Por ello, un estudio inmediato, riguroso y en tiempo real sobre el impacto que el COVID-19 está teniendo en los alumnos aportará las claves fundamentales para decidir cómo organizar mejor el inicio del curso 2020/21 y futuros, además de dar luz sobre otros posibles cambios estructurales necesarios.
El COVID-19 ha desafiado al sistema imponiendo nuevos formatos de enseñanza y modelos de EducAcción no previstos ni planificados con suficiente margen. Nuestros jóvenes tenían una forma de ver su lugar en el mundo que probablemente esté cambiando radicalmente: su nivel de confianza, sus necesidades, sus derechos y obligaciones, sus responsabilidades, sus rutinas, sus valores, sus afectos… conocerlo y avistar las situaciones que pudieran estar labrándose, nos ayudará a contribuir y a sostener las generaciones futuras desde ya.
Son muchos los educadores que están investigando, estudiando y aprendiendo cada día a su lado. No están solos y es necesario que lo sepan. Ante nosotros tenemos una oportunidad clara para redefinir el rol de los colegios y de su propia ‘profesión’ de alumno. Es posible que no volvamos a vivir una situación como ésta y, al mismo tiempo, es difícil pensar que nuestra vida volverá a ser la de antes: si logramos aprender, probablemente será mejor, pero es necesario que la voz del alumno sea tenida en cuenta para asumir la oportunidad de un cambio que puede ser beneficioso para todos.
Sobre el Congreso EducAcción
Abrir un debate constructivo desde la sociedad civil y poner al alumnado en el centro de esa reflexión son dos de los objetivos del Congreso EducAcción, un evento experiencial, organizado por EducAcción, Talent Network y FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) que busca el consenso de todos los agentes de la comunidad educativa para determinar cuál debe ser el rumbo hacia el que debe dirigirse la educación en nuestro país. ¿Cómo evolucionará la educación en las próximas décadas?, ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros para que la educación avance? Son algunas de las preguntas a las que se enfrentarán Administraciones Públicas, colegios, AMPAS, profesores, sindicatos, inspectores y otros colectivos del sector los próximos 23 y 24 de octubre en Málaga.
EducAcción cuenta con el respaldo de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga, la Diputación de Málaga y la Fundación Unicaja, entre otras instituciones colaboradoras. El plazo de inscripción para el Congreso está abierto a través del siguiente enlace con un precio reducido al de la compra en taquilla: https://congresoeducaccion.com/