14.9 C
Málaga
lunes, febrero 24, 2025

Exposición en el Centre Pompidou: ‘Alechinsky en el país de la tinta’

Hasta el 12 de abril de 2020, se puede ver la exposición, que consta de una selección de setenta y cinco obras que repasan su trayectoria artística desde 1952 hasta la actualidad

Más leídos

malagaldía
malagaldíahttps://www.malagaldia.es/
Equipo compuesto por periodistas que seleccionan el contenido más adecuado a la línea editorial del Periódico malagaldia.es, estas noticias provienen de agencias de información, agencias colaboradoras, comunicados de prensa y artículos de opinión recibidos en nuestras oficinas.

El Centre Pompidou Málaga presenta la exposición El Centre Pompidou Málaga n el país de la tinta, con una selección de setenta y cinco obras sobre papel procedentes de las colecciones del Centre Pompidou.

El excepcional conjunto de dibujos conservados en el Cabinet d’art graphique del Centre Pompidou (Gabinete de Arte Gráfico) ha sido objeto de numerosas exposiciones, pero es la primera vez que se puede ver fuera de Francia una muestra tan completa del artista. La muestra se puede visitar hasta el 12 de abril de 2020. Esta exposición cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja.

Alechinsky en el país de la tinta ha sido presentada esta mañana por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre y el presidente del Centre Pompidou, Serge Lasvignes. Han estado acompañados por la concejala de Cultura, Noelia Losada; el comisario de la exposición y conservador del Cabinet d’art graphique, Jonas Storsve; el director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruiz Picasso y otros Equipamientos Museísticos y Culturales, José María Luna y José Medina Galeote en representación de la Fundación Unicaja.
La muestra contiene trabajos realizados por el artista desde 1950 hasta la actualidad. En sus obras, Pierre Alechinsky (Bruselas, Bélgica, 1927) mezcla humor y poesía a través de la experimentación con los soportes y el empleo de técnicas poco ortodoxas. Desde finales de 1940, el artista realizó un trabajo libre y personal, marcado por su participación en el grupo Cobra (movimiento de vanguardia artística internacional que debe su nombre a las iniciales de las ciudades de nacimiento de sus fundadores: Copenhague, Bruselas y Ámsterdam).
Cuando se disuelve este grupo en 1951, el artista se marcha de Bruselas a París, coincidiendo con Alberto Giacometti, Bram van Velde o Victor Brauner. En esta época, comienza a experimentar con diferentes técnicas, como el grabado o la caligrafía japonesa. Poco a poco, Alechinsky sustituye el óleo por la tinta china y le da más importancia al papel.
En la década de los sesenta viaja a Estados Unidos y pinta en el estudio de Wallasse Ting, que le inicia en la pintura acrílica. A partir de 1965, adopta esta técnica, con nuevas incorporaciones y fruto de estas experimentaciones surge su obra Central Park (1965), considerándose como el primero de sus trabajos que incluye notas marginales, viñetas dibujadas en torno a un motivo central y que le dan el significado completo a la obra. A partir de entonces, sus dibujos son un replanteamiento permanente sobre los límites de la imagen y la superposición de elementos en la obra artística.

Una singularidad en la obra de Alechinsky son los trabajos que realiza sobre papeles antiguos, viejos manuscritos, que datan de los siglos XVII, XVIII y XIX, y mapas de ciudades, militares y de navegación marítima o aérea. Para el artista, la textura y la calidad de estos soportes tienen un gran valor, y comienza a pintar sobre ellos con tinta china, acrílico o acuarela, como son las series Krach (1976) y Flora Danica (1988-1990). Entre las técnicas que emplea destaca su trabajo en la estampación, experimentando con piezas del mobiliario urbano, como son las placas de alcantarillado, un banco o un alcorque, extrayendo las formas de estos elementos con tinta china (Bouclier urbain, 1986). Alechinsky en el país de la tinta realiza un recorrido por las diferentes técnicas,
soportes y materiales que el artista ha empleado durante siete décadas, pero también muestra la alegría y el humor que caracteriza su trabajo, fruto de la conjunción entre la fluidez de la tinta y la espontaneidad del gesto, que da como resultado unos motivos, paisajes y personajes que el espectador debe descifrar.

- Publicidad-

Otros títulos

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Últimos artículos

Ir a la barra de herramientas