La ciudad de Málaga es el ejemplo de como el crecimiento urbano, el turismo sin control y una pésima gestión medioambiental han acabado o puesto en peligro un litoral único con una ocupación desde época prehistórica.
En Ecologistas en Acción Málaga Ciudad, después del trabajo que se lleva realizando con Banderas Negras, vemos la necesidad, ante la grave situación que sufre el municipio de Málaga, hacer un trabajo de información de como está actualmente la situación en todas nuestras costas.
Tratamos de explicar, de forma clara y entendible para la población, la realidad que nos encontramos en nuestras playas desde una óptica ambiental. En el municipio de Málaga, ni tan siquiera ha optado a las llamadas banderas azules, iniciativa privada que evalúa ciertos parámetros del año anterior (una playa puede presentar vertidos pero tener una bandera azul).
En el entorno de la desembocadura del Río Guadalhorce comienzan los puntos negros del litoral malagueño.
La propia playa de la desembocadura del río Guadalhorce no cuenta con protección alguna, a pesar de estar en el entorno inmediato del paraje natural.. En el margen izquierdo cuenta con la depuradora municipal que en demasiadas situaciones trabaja más allá de su capacidad.
La playa de Guadalmar actualmente casi no existe por la regresión del mar, siendo sustituida por espigones y rellenos ocasionales de arena para proteger el paseo marítimo, chiringuitos, hotel y urbanizaciones. Las playas de Arraijanal, Campo de Golf y Cizaña pertenecen al mismo ecosistema costero con diferentes presiones urbanísticas y vertidos. Estas son las únicas playas naturales que quedan en la actualidad en la ciudad de Málaga, con un rico ecosistema litoral y dunar con gran vulnerabilidad.
Ya en el propio núcleo urbano nos encontramos la mayor desnaturalización de la costa.
La playa Sacaba Beach es un enclave totalmente urbanizado al margen izquierdo del río. Las playas de la Misericordia, Huelin, San Andrés pierden arena todos los años, sufriendo un proceso de regresión continuo.
Entornos muy urbanizados, gran densidad de chiringuitos y existencia de vertidos fecales cuando hay fuertes lluvias nos hacen dudar del emblema Q Turística. El puerto de Málaga padece actualmente dos grandes impactos provocados por los cruceros y por el proyecto de un rascacielos en el muelle de Levante.
Las playas artificiales del entorno de la Malagueta sufren pérdida de arena todos los años y cuenta con chiringuitos, fuerte presión urbanística, paseo marítimo y escolleras. La playa de los Baños del Carmen cuenta con una pequeña población de Limonium malacitanum que se encuentra amenazada por la presión urbanística. Las playas de Pedregalejo y El Palo cuentan con numerosos espigones, y un paseo marítimo con una fuerte presión urbanística. Cuenta con un pequeño puerto deportivo al final de Málaga (El Candado).
Finalmente, la última zona del municipio se encuentra en el entorno urbano de La Araña-Cementera. Debido a la regresión marina se han visto gravemente afectadas algunas de ellas, pero sin duda el peligro mayor de la zona es la Cementera que actualmente tiene función de Incineradora provocando vertidos al mar y contaminación atmosférica que afecta a la población de Málaga y El Rincón de la Victoria.
En conclusión, el modelo de ciudad actual es incompatible con la sostenibilidad del ecosistema marítimo.
El peligro no es tan sólo lo que vemos en la superficie. Es evidente que la calidad de nuestras aguas dista mucho de ser óptima afectando gravemente a la fauna y vegetación marítima, pero además la calidad del aire se ve gravemente mermada por todos estos impactos perdiendo todos los beneficios de vivir en una ciudad costera.
No podemos dejar de mencionar la grave amenaza latente y persistente que supone la crisis climática. Los entornos litorales son unos sistemas muy expuestos a las variaciones marítimas y continentales a lo largo del tiempo, por lo cual, se consideran uno de los entornos más frágiles a nivel mundial. Esto supone que los diferentes escenarios litorales se vean gravemente expuestos por los cambios derivados de esta crisis climática. Con ello, el actual negocio del turismo, también se verá seriamente amenazado, desplazando sus preferencias geográficas a otros lugares.
Desde Ecologistas en Acción Ciudad de Málaga ponemos el acento en la necesidad que todos los proyectos del litoral malagueño sean estudiados tanto por los diversos colectivos ciudadanos como por los investigadores de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol de la Universidad de Málaga. El informe se puede ver en el siguiente enlace: Informe litoral municipio Málaga