11.5 C
Málaga
martes, enero 21, 2025

Independencia catalana: ¿la caja de Pandora o un nuevo invento democrático?

Más leídos

Por Hervé Andres
Desde hace unos meses, los europeos descubren el surgimiento de la aspiración catalana de independizarse de España. Para los franceses que desconocen las especificidades de la historia y las realidades contemporáneas específicas de España y Cataluña, el problema catalán es probablemente incomprensible. Todos los catalanes que viven en Francia han vivido, sin duda, grandes momentos de soledad cuando los amigos se van a Barcelona: “Me voy a España, disfrutaremos de tapas, jamón, gazpacho, fiesta, siesta, visita a la Sagrada Familia…” “Oh, ¿vas a Cataluña?” “Sí, me voy a España, a Barcelona, ¡pero tengo que estudiar un poco mi español, amigo!”
El objetivo de este artículo no es entrar en detalles sobre la situación actual o las especificidades españolas y catalanas. El proceso de formación de los dos Estados vecinos debe distinguirse, sin duda, por al menos recordar, en el caso español y catalán, la época de la autonomía catalana, su resistencia histórica a cualquier intento de asimilación por parte de los castellanos y, sobre todo, durante el siglo pasado, la importancia de la dictadura franquista. En el siglo XX, la relación entre Cataluña y el Estado español estuvo marcada por la represión. El estado monárquico actual es fruto de esta historia violenta y la Constitución de 1978 es producto de delicadas negociaciones con los herederos directos del franquismo. Contrariamente a la situación francesa, no hubo integración nacional de las diversidades regionales en un marco democrático largo. Por el contrario, España es plurinacional. Galicia, el País Vasco y Cataluña reclaman sus especificidades de forma clara y fuerte. Para los lectores franceses, sería aconsejable explicar estas especificidades e indudablemente, comparar la situación en España con la de Francia, discutir las diferencias y conciliaciones, pero esto ameritará un artículo aparte. Por otra parte, la historia política y social se está escribiendo y los giros y virajes que han tenido lugar desde finales del verano de 2017 continúan en enero de 2018 y es probable que continúen durante mucho tiempo. Por lo tanto, este artículo no pretende tratar la actualidad catalana.
El objetivo de este artículo es proponer, brevemente, una interpretación del problema catalán como manifestación, entre otras cosas, de un problema más global: la organización política del mundo.
En 1648, después de décadas de guerras en Europa, los tratados de Westfalia trajeron consigo un nuevo sistema global en la Tierra, donde los estados compartían el planeta, sus territorios, recursos y poblaciones. Todo el globo es cuadrado y se supone que cada lugar en la tierra pertenece a un estado y solo uno, y cada persona humana se supone que pertenece a un estado (y en “lo ideal”, uno solo), una nación.
Este modelo político fue concebido inicialmente entre unas pocas potencias europeas, luego exportado al planeta por los procesos de colonización y descolonización. Al final de la Segunda Guerra Mundial, unos cincuenta Estados compartían el planeta. El número de estados se ha cuadruplicado en 70 años y ahora hay casi 200 estados. ¿Sigue siendo válido el modelo de tratado de Westfalia para hacer frente a los retos de la emancipación y a los desafíos a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI?
¿Se supone que la historia debe detenerse, congelar fronteras y representaciones, mientras los seres humanos y las sociedades se reconfiguran constantemente, mientras que el presente y el futuro enfrentan a la humanidad con problemas siempre cambiantes? Ante el calentamiento global, los problemas energéticos y la repartición de los recursos en el planeta, ¿puede la humanidad conformarse con una gestión estrictamente estatal donde cada estado tendría el control absoluto en casa? Si España decide construir una central nuclear a 1 km de la frontera con Francia, ¿tendrá Francia que considerar este caso como un asunto estrictamente interno de España?
Y puesto que estos Estados pretenden ser la expresión política democrática de sus pueblos constituyentes, ¿podemos ignorar la aspiración de un pueblo (o al menos una parte muy importante, o incluso la mayoría, de un pueblo) a decidir su destino? ¿Deberían las fronteras actuales estar congeladas para siempre? Sólo podemos observar que la historia del planeta en las últimas décadas ha sido la de una multiplicación del número de Estados. ¿Podemos y debemos detener el movimiento actual?
Y al mismo tiempo, ¿cuáles son las consecuencias de la fragmentación de los estados? Si respetamos la voluntad democrática de los pueblos, esta fragmentación es indudablemente inevitable, ya que la aspiración a la emancipación a menudo toma la forma de una comunidad que afirma su propio destino. Pero al mismo tiempo, frente a la aparición de Estados cada vez más pequeños, ¿qué formas de coordinación, federación e incluso subsidiariedad son necesarias para hacer frente a los desafíos de la humanidad actual? ¿Cómo podemos cambiar el equilibrio de poder entre, por una parte, unos pocos Estados que siguen siendo muy poderosos, capaces de destruir el planeta varias veces y, por otra, muchos otros Estados mucho más pequeños, menos ricos y que dependen también de la buena voluntad de unas pocas multinacionales? ¿Podemos romper con la violencia como principio del orden mundial y construir una nueva organización que respete los derechos de los individuos y las comunidades humanas?
¿Puede Europa, como ha surgido en los últimos 70 años, como estrategia de integración voluntaria -y no por primera vez imperial- de Estados que han estado en guerra durante siglos, ser el laboratorio de nuevas reconfiguraciones democráticas? Esto es dudoso cuando miramos el funcionamiento de la Unión Europea y las respuestas dadas en este contexto a los problemas económicos (Grecia, por ejemplo), sociales (migración) o políticos (Cataluña). Se puede dudar de ello, pero ¿existe un marco mejor para inventar una nueva distribución del poder entre los pueblos europeos y sus territorios, ligada a nuevas relaciones con el mundo cercano y lejano?
Hoy en día, la voluntad de emancipar a los ciudadanos está tomando, en particular, la forma, renovada, de afirmar nuevas naciones. Hoy como ayer, nos llevan a querer proyectar en el futuro modelos heredados del pasado. De este modo, la aspiración de emancipación del pueblo catalán toma parte en la forma de un nacionalismo antiguo: la afirmación de la antigüedad catalana (innegable), sus instituciones autónomas (y democráticas), su lengua y su cultura. Así pues, puesto que la Unión Europea acoge como Estados miembros a Eslovenia, Croacia, la República Checa, Eslovaquia, los países bálticos,… , Estados todos ellos surgidos de la reciente desintegración de otros Estados, ¿por qué no podría acoger también una Cataluña históricamente legítima y económicamente viable con valores democráticos y republicanos que indudablemente están más arraigados en la tradición?
Pero, por otra parte, la exigencia de emancipación del pueblo catalán también conlleva otras aspiraciones, quizás más revolucionarias en el sentido de que lleva consigo algo nuevo, nuevas prácticas, capaces de afrontar nuevos retos. Por ejemplo, algunas de las corrientes políticas que ahora movilizan a Cataluña hacia su independencia aspiran no sólo a cerrar y crear nuevas fronteras, a crear nuevas categorías de extranjeros, sino, por el contrario, a integrar lo más abiertamente posible no sólo a todas las personas que viven en Cataluña, sino también a los refugiados que hay que acoger. Esta es una nueva forma de ciudadanía que se está inventando aquí. El deseo de abrir al máximo la intervención política de los ciudadanos no sólo es expansivo (en el deseo de considerar a todos como ciudadanos, independientemente de su nacionalidad de origen), sino también intensivo (en el sentido de recurrir a la intervención ciudadana en el contexto de una democracia participativa renovada). Y es precisamente la aspiración de perseguir políticas sociales más generosas en Cataluña la que ha sido sistemáticamente obstaculizada en los últimos años por el Estado español al declararlas no conformes con la Constitución. Por último, sólo a través del diálogo y la estrategia de la no violencia es como los independentistas catalanes luchan y se movilizan masiva y repetidamente, en los últimos años, millones de personas.
Frente al problema catalán, sólo hay dos actitudes posibles.
Una es la negación del problema y la obsesión con la conservación. Según este punto de vista, el problema catalán es un asunto interno de España en nombre de la sacrosanta soberanía del Estado español. Los actores que adoptan esta posición (particularmente los principales líderes políticos europeos) están impulsados por el miedo a abrir la “caja de Pandora” (de las fronteras en Europa) y por los trastornos políticos provocados por las movilizaciones políticas y sociales catalanas. Esta actitud es estéril. La historia no tiene posibilidad de parar. Es peligroso porque socava los principios del sistema que dicen defender. De hecho, sacrificando la voluntad masiva, no violenta y democrática del pueblo catalán para decidir su destino, liquida el principio democrático en el que se basan los estados soberanos. Prefiriendo la batuta de Rajoy (en nombre de la Constitución española) sobre la cédula de votación de los catalanes, esta actitud sabotea la idea misma de democracia.
La otra actitud es hacer frente a los retos democráticos de la movilización catalana. No consiste en negar la complejidad del problema y las ambigüedades de la aspiración nacional catalana. ¿Se trata simplemente de conseguir el reconocimiento de algún tipo de Dinamarca del sur de Europa, la delimitación de nuevas fronteras para un nuevo Estado conservador? ¿Cómo reconocer las aspiraciones de independencia sin negar la voluntad de buena parte de la población catalana de quedarse en España? Nada democrático puede surgir como solución al problema sin consulta democrática de los ciudadanos interesados, sin debate y diálogo. Afirmar esto no es sólo reafirmar -hasta ahora, en un vacío- el respeto de los valores democráticos. Afirmar esto es abrir los ojos a lo que las movilizaciones noviolentas de Catalunya vuelven a centrar, las esperanzas de una reconfiguración política más democrática, igualitaria y social. Atrevámonos a ver en el corazón del laboratorio europeo la posibilidad de la emergencia de una república catalana como semilla de nuevas repúblicas emancipadoras. El resto de la historia, la organización (federal, confederal o aún más descentralizada) de los diferentes niveles entre los problemas políticos más locales y globales, se está escribiendo sin duda alguna. La afirmación de la solidaridad con la lucha noviolenta del pueblo catalán es una contribución a la invención del nuevo mundo.

- Publicidad-

Otros títulos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -

Últimos artículos

Ir a la barra de herramientas